domingo, 30 de diciembre de 2018

Molpeceres - Valladolid

Molpeceres es una pedanía del municipio de Torre de Peñafiel, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2010 contaba con una población de 6 habitantes.
La Iglesia de Santa María con su ábside románico y su esbelta torre, demuestra la antigüedad de la población y mayor riqueza que las poblaciones inmediatas. 
Según el libro de matrícula de 1862 en Molpeceres vivían entonces 74 hombres y 60 mujeres.
En 1959 se denegó a los vecinos de Molpeceres la segregación de su pueblo del Municipio de Torre de Peñafiel para agregarse al de Fompedraza.

(Escapada rural)

Mina de Mercurio El Terrenal - Asturias

HISTORIA.
Esta industria de mercurio yace enmascarada por la maleza junto al arroyo de San Tirso en Mieres. El Terrenal no es más que un seudónimo pues esta mina recibe el nombre de Pozo Esperanza, un curioso apelativo para un lugar de trágica historia.
Esta industria inicia su actividad en el año 1940 y, durante décadas, fue un engranaje clave de la extracción de mercurio de Asturias.
La reseña biográfica de esta empresa minera fue adquirida en 1844 por la Sociedad de La Fraternidad y, posteriormente, traspasada a la Sociedad El Porvenir en 1846. Ya a principios del siglo XX, The Oviedo Mercury Mines se adueña de la explotación minera y, nuevamente, es transferida a Policarpo Herrero en 1913.
Ya en 1947, nace la compañía Astur-Belga de Minas S.A. la cual exprime el rendimiento del Pozo La Esperanza y La Unión hasta el cierre definitivo.
A lo largo de los años, por esta mina pasaron más de ochocientos trabajadores, concretamente entre mediados de los años cuarenta y mediados de los setenta, y la gran mayoría procedentes de Portugal, Galicia, Extremadura, Andalucía, etc. Todos ellos atraídos por los sueldos relativamente elevados que el mercurio ofrecía con respecto al carbón. Tras la búsqueda de unas condiciones salariales favorecedoras, trabajar en El Terrenal escondía una elevada tasa de mortalidad poco esperanzadora. Mientras que países como Japón, Estados Unidos o Canadá, habían prohibido la explotación de este mineral, la España de Francisco Franco ascendía al pódium de la explotación mundial de mercurio.
Así, esta mina se convertía en un infierno en el cual sus trabajadores morían por diversas afecciones causadas por la contaminación y, con ellos, una parte de la historia contemporánea de esta región.
Es en el año 1973 cuando El Terrenal cierra sus puertas, aunque estas no logran encerrar sus riesgos.
En 2008 el Ministerio de Medio Ambiente declara una lista de once estructuras mineras potencialmente contaminadas, entre ellas, en quinto lugar se posiciona El Terrenal. Tres años después, la Universidad de Oviedo presenta el proyecto I+DARTS que tiene como objetivo seleccionar las técnicas más adecuadas para la recuperación de suelos contaminados con materiales pesados. Al año siguiente, en junio de 2012, se aprueba por fin este proyecto con un coste estimado de un millón de euros (cofinanciado al 50% por la Unión Europea). Las previsiones auguran que dicho proyecto no finalizará hasta 2016.
Como anécdota cabe destacar el estreno de un documental titulado ‘Morir en El Terronal’, dirigido y producido por el gijonés Luís Felipe Capellín, en el que recupera la historia de esta explotación en la que perdieron la vida centenares de trabajadores.

(Decadencia urbana)

Hospital Manuel Lois - Huelva

En pleno centro de Huelva, durante los años 50, concretamente el día 30 de Junio de 1952, se inauguró el Hospital Manuel Lois, que permaneció activo hasta mediados de Diciembre de 1993, cuando se decidió abandonarlo sin motivos aparentes. Y es que el sanitario era ya un edificio viejo por entonces, no dotado de las instalaciones con las que actualmente cuenta su sustituto, el hospital Juan Ramón Jiménez.
No obstante resulta muy extraño que un edificio así de grandes dimensiones, de unos 11.000 metros cuadrados quede en ruinas durante tantos años, hasta el año 2008 y que durante esos quince años, casi todo el material clínico e inmobiliario permaneciese dentro, sin que nadie  del ayuntamiento decidiera retirarlo para reutilizarlos para otras actividades o simplemente tirarlos.
Todo esto causó gran sorpresa en la capital onubense, pues pocos meses antes del abandono este lugar era utilizado por todos los ciudadanos, siendo el hospital central de la provincia. La mayoría de la población adulta de Huelva ha nacido allí, yo también incluido.
Tras el repentino cese de sus funciones, se comenzaron a escuchar ruidos por la noche, a propagarse incendios y a verse imágenes extrañas desde sus ventanas. A partir de entonces se fue forjando un leyenda urbana, que quien sabe lo que tiene de cierta o de falsa, pero la Leyenda del Manuel Lois, sigue vigente hasta nuestros días.
Despues de su cierre muchos fueron los interesados, que después de burlar al guardia de seguridad del sanatorio, se adentraron dentro en busca de cosas a coste 0, como mesas, espejos…, o simplemente en busca de un sitio para hacer botellones, o para tener tranquilidad. Estos “turistas“, progresivamente fueron encontrándose con sorpresas. Por la noche los ascensores se ponían en funcionamiento, a pesar de no tener electricidad y la dama blanca hacia su aparición, entre otras muchas cosas. La dama blanca como fue bautizada a una misteriosa mujer que aparecía todas las noches vagando por las entrañas del edificio, y siempre era vista cruzando los oscuros pasillos, vestida solo con un camisón blanco, e iluminada por una misteriosa luz, aparentemente sin procedencia alguna, asustaba a todo el que decidiese entrar.
n la zona del mortuorio según algunos programas de investigación paranormal, se han hallado restos de cadáveres, como la pierna que afirmaba haber visto,el conocido programa emitido por Cuatro y conducido por Iker Jiménez, Cuarto Milenio, en su visita a las ruinas. Psicofonias y extrañas fotos prueban que había algo paranormal allí.
En una de sus plantas, en la que se encontraba una pequeña capilla y era frecuentada por monjas, durante varios años se escucharon gritos y aparecían sotanas abandonadas.
Tras el derrumbe del hospital el día 10/10/08, solo queda en pie una pequeño ambulatorio, situado en la parte nueva del recinto, y en el solar restante parece que se construirá un Instituto de Educación Secundaria, que quien sabe si guardará relación con los sucesos ocurridos en el mítico Manuel Lois.

(Sobre Huelva)

viernes, 12 de octubre de 2018

Oteruelo de Ocón La Rioja


Oteruelo es una localidad despoblada del valle de Ocón, (La Rioja, España). Está situada a 2,3 km de Los Molinos de Ocón sede del ayuntamiento, municipio habitado más cercano a Oteruelo. También suele ser nombrado como Oteruelo de Ocón .

Situación actual
El pueblo se encuentra deshabitado desde hace 40 años, y parcialmente en venta, ya que un terrateniente ha puesto en venta la tercera parte del pueblo y media hectárea de terrenos.

Abandono
El abandono se dio a mediados de la década de los 70', ya que el municipio se encontraba muy alejado y aislado de las rutas comerciales más importantes, lo que hacía complicada la subsistencia a la población. Todo se vio acelerado e impulsado por el éxodo rural.

(Wikipedia)

Orfanato de la Sabinosa - Tarragona

Este monumental centro sanitario comenzó a funcionar en el año 1929.
Esta situado a la salída de la ciudad de Tarragona entre la playa de La Sabinosa y la Arrabassada.
Construido como un pueblo en miniatura posee calles,plazas y fuentes.
Durante la Guerra Civil se transformó en hospital que albergo a los heridos del bando republicano en la conocida cono  "batalla del Ebro".
Llegó a tener más de 500 camas.
Testigos presencíales hablan del mal trato al que eran sometidos los niños de la calle o sin familiares conocidos, la mayoría de ellos habían perdido a sus padres durante la guerra y casi todos eran hijos de los derrotados, se puede decir sin lugar a dudas que estos niños pagaban los pecados de sus padres.
El lugar está abandonado desde mediados de la década de los   setenta   y  dada   la   solidez   de   la   construcción el orfanato se encuentra en bastante buen estado de conservación.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Olmedilla - Valencia

Olmedilla , también llamado Las Olmedillas se encuentra junto al margen derecho del río Turia en un enclave de sierra en la comarca de los serranos con unos paisajes impresionantes. Ya no queda ninguna casa en pie , la mayoría han caído con el paso del tiempo.
Olmedilla fue abandonado a principios de los años 70 del siglo XX. 

(Pueblos abandonados o despoblados)

Matallana - Guadalajara

Es una aldea del antiguo Concejo de El Vado, hoy perteneciente al municipio de Campillo de Ranas y forma un ejemplo típico de la arquitectura negra, dado que la gente ha ido recuperando las casas del lugar, reconstruyéndolas como antaño. 
Tiene una ermita dedicada a San Juan, y dos puentes, uno uniendo el pueblo con Roblelacasa y otro a Colmenar de la Sierra. Está comunicada a través de una pista forestal con Colmenar de la Sierra y La Vereda. 
Este pueblo fue expropiado junto con La Vereda y La Vihuela por el ICONA para su destrucción y posterior reforestación del territorio, siendo un grupo de arquitectos y allegados los que impidieron su demolición. 

(ADEL - Sierra Norte)

Mancheño - Almería

Mancheño es otro núcleo de Vélez Blanco que ya es fantasma. Está compuesto de algo más de treinta viviendas en las que se llegaron a aglutinar cerca de 100 habitantes. Una nevada en 1978 que los tuvo cinco días incomunicados terminó con las ganas de quedarse en esta población a los cinco habitantes que vivían por allí entonces.

(Diario de Almería)

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Matillas la Vieja

Actualmente hay dos Matillas, Matillas la Vieja y Matillas, este último es el que se ha quedado con el nombre. Con el paso del tiempo los habitantes de Matillas la vieja se fueron al barrio de la estación situado a 1,km del casco urbano, un lugar mejor situado respecto a las comunicaciones , de esta manera el pueblo primitivo se quedo sin habitantes hasta que quedo abandonado por completo.

(Pueblos abandonados)

Os Teixois - Asturias

Asturias  contiene numerosos pueblos abandonados, pero quizás uno de los más encantadores es Os Teixois, una villa abandonada y enclavada en plena naturaleza asturiana que se ha conservado para el turismo.
En ella se puede disfrutar de obras arquitectónicas como casonas, cabazos y hórreos, además de increíbles ingenios industriales que aun funcionan, lo que ha hecho que esta villa sea declarada conjunto etnográfico.

(Sensación Rural)

Oliván - La Rioja

Oliván es una localidad despoblada en el valle del río Jubera perteneciente al municipio de Robres del Castillo, La Rioja (España).
Un puente de madera y ramas de estepa cubiertas de tierra servía para cruzar el breve río y encontrar en la otra orilla la senda que por la empinada ladera del barranco lleva al despoblado.
Del puente se dice:

Por el puente de Oliván
nadie viene, nadie va.
Por el puente Oliván
sólo pasa el Alemán.

Valle arriba quedan los despoblados Ribalmaguillo, La Santa y La Monjía en las laderas del Monte Atalaya de las que manan las fuentes que dan inicio al río.

(Wikipedia)

Ferrocarril del Deba

El ferrocarril del Deba era un ramal de la línea principal Durango-Zumárraga que discurría entre las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa en el País Vasco en el norte de España. Recorría la parte alta del valle del Deva, atravesaba el puerto de Descarga llegando a Zumárraga. La estación de Málzaga, barrio de Éibar, está en la desembocadura del río Ego, cuyo valle se inserta en la comarca vizcaína del Duranguesado con el río Deva.
Fue inaugurado en 1889 y contaba con 22,7 km. El tramo fue ejecutado por la "Compañía del Ferrocarril de Durango a Zumárraga". Esta compañía formó Ferrocarriles Vascongados mediante la fusión con otras en 1906. La estación de Málzaga se comenzó a construir en 1885 y se inauguró en 1887. Una vez formada la compañía de Ferrocarriles Vascongados y concluida la línea Bilbao-San Sebastián, este tramo se consideró un ramal de la línea principal.
El trazado de esta línea ferroviaria era complicado. Para salvar el puerto de Descarga tenía grandes pendientes y curvas con radios de hasta 60 m. Fue electrificado en 1919 y se clausuró definitivamente el 1 de marzo de 1975, justificando su cierre por falta de demanda.
En la estación de Málzaga enpalmaba con la línea de Ferrocarriles Vascongados Bilbao-San Sebastián (esta línea está todavía en explotación dependiendo de la compañía feroviaria Euskotren). En la estación de Zumárraga enlazaba con la línea de vía ancha Ferrocarril del Norte que une Madrid con Irún (actualmente dependiente de RENFE) y el Ferrocarril del Urola, que unía Zumárraga con Zumaya. En la estación intermedia de Mekolalde, Vergara, enlazaba con la línea Estella-Vergara del ferrocarril Vasco-Navarro.

(Wikipedia)

Molinás - Gerona

Molinas es un pueblo abandonado fundado en 1680, esta situado en medio de un hermoso valle a menos de 5 kms de la costa.
Si bien este pueblo ha ido perdiendo población de forma constante, la ola de frío del invierno del año 1956 marcó su punto final. A consecuencia de las heladas los cultivos quedaron cubiertos de hielo y se perdieron casi todos los olivos que eran la principal fuente de ingresos de los pobladores. Desde finales de 1980 carece de habitantes.
No son pocos los que dicen que el lugar es un bucólico remanso de paz y tranquilidad digno de ser llamado " el paraíso olvidado "
El pueblo se encuentra en la zona de la Costa Brava a poco más de 100 metros sobre el nivel del mar, a unos 300 metros de altura se encuentra el castillo del mismo nombre, se calcula que la construcción es del siglo XII.
Según información encontrada en internet una asociación de Yoga estaría llevando a cabo en ese lugar la creación de una eco-aldea.

sábado, 11 de agosto de 2018

Ferrocarril del Cadagua - Vizcaya

El Ferrocarril del Cadagua fue una línea de ferrocarril de vía estrecha en España, entre las localidades vizcaínas de Zorroza y Valmaseda que existió entre 1888 y 1893, hasta su integración en el Ferrocarril Santander-Bilbao.

Historia
El proyecto definitivo de un ferrocarril en la cuenca del río Cadagua fue presentado por Víctor Chávarri, Manuel Allendesalazar, Enrique Aresti y Ramón Bergé en el Congreso de los Diputados en mayo de 1888. Fue aprobada su concesión el mes de julio de ese mismo año. La línea fue declarada de utilidad pública, con una explotación por un periodo de 99 años. La Compañía del Ferrocarril del Cadagua fue constituada el 2 de julio de 1888 para su gestión. La línea debía arrancar en Zorroza, en la estación que el ferrocarril de Bilbao a Portugalete tenía en ese barrio.
La línea fue inaugurada el 5 de diciembre de 1890. Planeado para transportar al menos 96.000 viajeros anuales, apenas cuatro años después del inicio de las actividades ya movilizaba 219.504. El 28 de junio de 1893, Víctor Chávarri obtiene la concesión de un ferrocarril de Zalla a Solares, que establece el enlace Orejo-Aranguren con el ferrocarril de Santander a Solares. Todas estas líneas se unen en una explotación única, y se crea la Compañía del Ferrocarril de Santander a Bilbao.

(Wikipedia) 

Castrelo del Valle-Verín-Campobecerros

La estación de Castrelo del Valle-Verín-Campobecerros es una estación ferroviaria situada en la localidad de Campobecerros en el municipio español de Castrelo del Valle en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia. 
Por proximidad geográfica y dada su importancia, Verín también forma parte de la denominación oficial de la estación. 
Desde el cierre de la línea Puebla de Sanabria-Ourense en los recortes del sector ferroviario producidos por el Gobierno en junio de 2013, esta estación no tiene servicios ferroviarios. 

(Wikipedia)

Casas de Juan Hernández - Cuenca

Son muchos los recuerdos que me traen, cada rincón de esta aldea olvidada de la mano de Dios, y que entre unos pocos queremos hacer notar que esta aldea, aunque apartada de la pedanía de Iniesta, tiene mucha vida entre estas casas. La balsa, las casas hundidas, los pinares de Japón, los de China, las veces que nos hemos ido de merienda a todos estos rincones, con las bicis, los veranos que hemos pasado jugando en la plaza, las tertulias en la esquina del pozo contando chistes, contando historias de miedo, por todo esto y por la gente que se fue que ya no está y que no podrá disfrutarla más, y que hicieron de esta aldea más grande de lo que és, no debemos de abandonarla en el olvido para que siga creciendo y para que nuestros hijos o familias puedan disfrutarla como yo y todos los que hemos pasado por ella, y hemos crecido en ella todos los veranos, puedan formar parte de la historia y los recuerdos de esta aldea.

(Valera el 23/06/2008)

lunes, 30 de julio de 2018

Nofuentes - Burgos

La estación de Nofuentes es otro ejemplo de buena conservación, ya que fue una de las primeras que RENFE (ahora ADIF) alquiló a particulares. 
Sus vivos colores y su cuidado entorno nos proporcionan una agradable visión que nos recuerda a sus años de servicio. 
Se conservan también los aseos y el almacén. 

(Esperando al tren) 

Modúbar de la Emparedada - Burgos

Los actuales arrendatarios del edificio han tenido el acierto no sólo de conservar la estación tal y como estaba, sino que además han rescatado algunos elementos ferroviarios, como un reloj (que en este caso era de Norte como se puede leer en la esfera), un indicador de posición de aguja (del tipo MZA) o dos de señales de parada absoluta. 
También están en perfecto estado el muelle de carga y el almacén. 
Este estilo de edificación es exclusivo del primer tramo inaugurado del SM y se repite en bastantes estaciones hasta Cabezón de la Sierra. 

(Esperando al tren) 

Carrascosilla - Cuenca

Carrascosilla es un pueblo deshabitado de la provincia de Cuenca (España) situado en el término municipal de Huete.
Se encuentra a 10 km por carretera y a 5 km por camino de la capital municipal. Sirve como lugar de almacenamiento del cereal y de maquinaria agrícola. Con una superficie muy pequeña, predominan las casas en ruinas y las naves agrícolas.

Geografía
Está situado entre el municipio de Huete y Saceda del Río, las localidades más cercanas, y la cruza el arroyo Onorio. Junto a la aldea existe un manantial que abastece a la única fuente del pueblo, y ésta al ganado ovino.

Historia
Siempre fue una pequeña aldea dependiente de Huete, a cuyo término municipal quedó anexionado a mediados del siglo XIX. En los años 1960 sus habitantes abandonaron la localidad para trasladarse a Huete y a pueblos cercanos debido a la falta de suministro eléctrico y de comodidades.

Estado actual
Actualmente, el pueblo posee unas 20 viviendas, de las cuales, la grandísima mayoría están en ruina total o parcial. Las edificaciones no han sabido sobrellevar el paso del tiempo.

(Wikipedia)

Acedo de Bureba - Burgos

Ya he comentado que cada ver me resulta más doloroso visitar estos pueblos del silencio, pero de cuando en cuando me sigo pasando por alguno. Uno de los más desconocidos es este de Ahedo (o Haedo) de Bureba. El acceso más cómodo se realiza desde la pista que une Caborredondo con Galbarros, tomando un camino que nace hacia la izquierda poco antes del pronunciado descenso hacia este último pueblo; no hay ninguna indicación.
Vemos que son pocas las casas que permanecen pero en estado relativamente bueno.
Con mi periódico despiste se me hizo muy tarde y con las prisas no localizé el punto más singular del pueblo, el capitel de la iglesia románica ya arruinada. Menos mal que podéis leer acerca del mismo en el blog de Zález o en el de Elías Rubio.
De acuerdo con el diccionario de Madoz, a mediados del siglo XIX el pueblo contaba con ayuntamiento propio. Se hacía referencia a la baja calidad de las casas y a la inmundicia que cubría las calles; así como a la fuente que aún existe. Contaba por entonces el lugar con 32 habitantes. En 1900 alcanzaría los 47.
Nos cuenta Elías Rubio en su libro "Los pueblos del silencio" que el pueblo quedó deshabitado en 1973. En los últimos años figuran tres personas empadronadas en el pueblo pero parece evidente que no de manera permanente.
Hoy el Ayuntamiento radica en Galbarros, y forman parte del mismo, además de los citados, San Pedro de la Hoz y Caborredondo. La población teórica en total del municipio son 30 personas, pero a poco que los recorramos veremos que es difícil encontrar gente en cualquiera de ellos.

(Tierras de Burgos)

domingo, 29 de julio de 2018

Estación de Carabaña

En 1910 se inaugura, como parte del tramo Morata-Orusco del Tren del Tajuña, la estación ferroviaria de Carabaña y un apeadero junto a la Central Eléctrica de Chávarri. Su principal objetivo era facilitar la distribución de los productos agrícolas de esta zona en Madrid y, por supuesto, de “Agua de Carabaña”. Gracias a él la embotelladora incrementó su producción.
Durante la Guerra Civil, a pesar de hallarse truncado su recorrido por el desplome de un puente en Arganda, fue la tabla de salvación de muchos madrileños. Estos veían en estas tierras la solución a la carestía de alimentos durante los años más crudos de la contienda.
En el año 1938 ante el desabastecimiento de la capital, el presidente Juan Negrín ordena la construcción de una línea ferroviaria entre Torrejón de Ardoz (Madrid) y Tarancón (Cuenca). En tan solo 40 días se resuelve su instalación y de ahí su nombre: el Tren de los Cuarenta Días. 
La línea ferroviaria de Arganda dejó de funcionar en la década de los cincuenta del siglo XX y, tras un tiempo de decadencia, se restauró la estación. 
La estación, un edificio de pequeñas dimensiones, es de un estilo sencillo propio de su época

(Ayuntamiento) 

Mediano - La Fueva

La historia de este Mediano le llevó a ser vendido en 1460 a Rodrigo Cebollero. Poco a poco fue creciendo hasta que llegó a las 20 casas y 223 habitantes. Hasta 1970 tuvo su propio ayuntamiento, hasta que en 1974, con la creación del pantano que lleva el mismo nombre del pueblo, el municipio acabara inundado y al mismo tiempo incorporado dentro de La Fueva, quien regenta el consistorio actualmente.

(Clubrural)

Minas de Gavá Can-Tintorer - Barcelona


Con el nombre de minas prehistóricas de Gavá-Can Tintorer se designa un amplia área situada en Gavá que comprende yacimientos arqueológico del neolítico y zonas contiguas de la sierra de Les Ferreres, áreas que por los diversos vestigios arqueológicos detectados y sobre todo a causa de su configuración geológica están vinculadas al mismo yacimiento minero del que formaba parte el área de Can Tintorer.
Este yacimiento constituye la primera gran explotación minera subterránea neolítica hallada en la península Ibérica y en el contexto europeo, es el único yacimiento con pruebas evidentes de explotación de la calaíta a gran escala.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Matas - Guadalajara

Pedanía de Sigüenza, Matas se encuentra despoblado, entre las localidades de Riosalido y Ures. Tuvo la aldea una iglesia románica del siglo XII, de la que hoy tan sólo quedan ruinas, dentro de la cual se veneraba una virgen románica de la Baja Edad Media, que hoy se conserva en el Museo Diocesano de Sigüenza.

(Zumo de piedras)


Espluga de Cuberes - Lérida

Situado en el municipio de Baix Pallars, en la provincia de Lleida, Espluga de Cuberes se presenta como un pueblo troglodítico por estar inmerso en las cuevas de una concavidad montañosa, frente a un precipicio situdado sobre el barranco del Infierno.
Los restos de la iglesia de Santa Coloma de l’Espluga junto a los de 2 edificaciones más, es apenas lo que queda en pie de este curioso pueblo.
Espluga de Cuberes aparece mencionado en 1173 cuando era denominado como Splenucha y pertenecía a los condes Artau II. Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico y Estadístico de 1850, señala que existían 6 casas y que los niños acudían a la escuela en Gerri por un camino en mal estado. La correspondencia también llegaba desde Gerri dos o tres veces a la semana.
En las proximidades puede encontrarse la ermita dedicada a Nuestra Señora de Esplá.
El terreno se muestra como áspero y de mala calidad por lo que la mayoría de su producción era de origen animal, ya sea mediante la cría del mismo o la caza menor.
Es increíble imaginar el estilo de vida que llevaban estas personas. Tal vez protegidos por la fe, tal vez por la tradición o por ser la única de forma de vida que conocían, estos pueblos nacieron y crecieron en terrenos tan abruptos que sin embargo, le permiten tener una estrecha relación con el entorno y la naturaleza.

(Pueblos del Olvido) 

Albocabe - Soria

Albocabe es un despoblado perteneciente a Aliud en la provincia de Soria.
Con topónimo de origen árabe, se trata de un señorío perteneciente a Joaquín Carrillo, vecino de Vinuesa según el Catastro de la Ensenada. Por aquellas épocas, siglo XVIII, solamente 2 vecinos habitaban el poblado y la mayoría de los edificios se encontraban en ruinas.
Posteriormente, en 1860, Albocabe aparece como habitado por 8 vecinos y 7 casas de pobre construcción. Albocabe sin embargo, se muestra rodeado de manantiales y exquisitas aguas que daban lugar a viñedos, olivares y algún arbolado siendo así, un terreno fértil.
A mediados del siglo XIX,  se comenta que la iglesia dedicada a San Miguel estaba ya en ruinas. Aún así, pueden observarse algunos ornamentos e inscripciones en el interior de la iglesia.

(Pueblos del Olvido) 

viernes, 13 de julio de 2018

Navabellida - Soria

En 2014 Navabellida estaba habitado por  tres familias que al menos una de ellas vivía de la ganadería. Gran parte del pueblo es usado para albergar ganado.
Aun se puede ver restos de la iglesia, entre la maleza se puede distinguir la zona del campanario.

(Navabellida)

Mina Victoria - Lérida

La explotación de la mina Victoria se inicia a mediados del siglo XIX y se cierra a mediados del siglo XX por falta de rentabilidad. Se explotaba Zinc y plomo y llegaron a trabajar más de 150 obreros.
Las condiciones climáticas de la zona obligaban a los mineros a vivir permanentemente en la montaña durante la época de extracción.
Esta mina está incluida dentro del "Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña".
Una parte de la mina se encuentra en estado de abandono con muchas de sus galenas inundadas.
En lo que fuera la sala de máquinas hay habilitada un centro para los visitantes donde hay un museo. Aun existe una torre que soportaba un teleférico para el transporte del mineral.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Maravella - Lérida

El bonito pueblo de Maravella es un agregado del municipio de Oliola en las llanuras de la comarca de La Noguera.
Siete viviendas agrupadas de manera compacta y formando parte casi todas ellas de una atractiva plaza es lo que da de si esta población cuyos habitantes no eran propietarios de las viviendas ni de las tierras (salvo una casa).  Las tenían arrendadas a payeses acomodados de la comarca.
Pueblo eminentemente agrícola, tenía el trigo, la cebada, las viñas y los olivos como principales fuentes de producción.
Para moler el grano se desplazaban hasta el molino de Ponts y para las olivas lo hacían a este pueblo o a Agramunt indistintamente.
La ganadería quedaba en segundo plano, siendo las ovejas el animal prioritario.
Al mercado de Ponts que se realizaba los miércoles, acudían para vender conejos, pollos, huevos y excedentes de productos agrícolas y de paso compraban productos básicos de alimentación y algunas prendas de ropa. 
Al pueblo de Cabanabona se desplazaban a comprar el pan al no haber hornos en el pueblo.
Celebraban su fiesta patronal para la virgen de Agosto (día 15), con gran presencia de gentes venida desde Claret, Oliola, Coscó, Cabanabona y algo menor desde Guardiola.
La juventud de Maravella se desplazaba los domingos por la tarde hasta el pueblo de Cabanabona para participar de los bailes que allí se celebraban.
No había escuela en el pueblo con lo cual los niños y niñas tenían que hacer diariamente cincuenta minutos andando para desplazarse hasta la de Oliola.

(Pueblos del Olvido) 

Ferrocarril Baza-Utiel

Se iniciaron los trabajos en las líneas Baeza-Utiel (considerada la más prioritaria, pues por si sola podía acortar sensiblemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener que pasar por Alcázar de San Juan), Teruel a Alcañiz, algunos kilómetros al sur de Lleida y desde allí hacia el norte. El tramo de Utiel a Teruel no se llegó a iniciar, ni entonces ni después.
La línea Baeza-Utiel, ya de por si de dimensiones muy generosas, fue dividida en cuatro secciones, tres de Baeza a Albacete y una cuarta de Albacete a Utiel. Con posterioridad a la guerra civil solo se continuaron obras en las 3 primeras, a pesar de que en la sección 4a Albacete-Utiel se habían dejado hechas importantes obras en las zonas de Fuentealbilla y Venta del Moro, con explanación para vía única pero con parte de las obras (caso de los viaductos) preparados para una hipotética duplicación.
La no realización de la Sección Cuarta motivó un cambio de planes radical en la entrada del ferrocarril en la ciudad de Albacete, pues el plan inicial era el que los expresos transversales de Andalucía a Barcelona pasaran por las inmediaciones de lo que ahora es el aeródromo militar de Los Llanos, al suroeste de Albacete, para entrar en la ciudad por el sur, junto a los procedentes de Almansa y Alicante. Al salir hacia Barcelona, irían en paralelo a la vía de MZA de Madrid para luego girar hacia la zona de Mahora.
En el año 1940 todavía se hizo un proyecto de ramal (6 kilómetros) desde el kilómetro 281+300 de la línea de Madrid a Alicante hasta el aeródromo de Los Llanos , con vistas a uso militar pero también a que pudiera servir de entrada de la Sección Tercera del Baeza-Utiel cuando se tendiera vía en ella. Pero como se prescindió de la Sección Cuarta, la vía de la Tercera procedente de Alcaraz se hizo entrar por el norte de la ciudad, y no por el sur, con el fin de que los trenes procedentes de Andalucía pudieran ir a Barcelona vía la Encina-Valencia sin necesidad de invertir la locomotora en Albacete.
En un informe existente en los expedientes de la línea, una nota manuscrita añadida al texto impreso advierte de que el trazado de la Sección Primera se iba a haber hecho siguiendo en lo posible el cauce del río Guadalimar, pero que hubo presiones políticas en los años 20 por parte de la Marquesa de la Rambla y de algún general para que se hiciera pasar la vía más cerca de Úbeda y Baeza. Este trazado era desde luego más conveniente a efectos de servir a grandes poblaciones, pero fue muy temido desde el principio por los geólogos, que reconocieron los terrenos de la zona como bastante inestables, lo que llevó a la construcción de numerosos túneles artificiales en vez de trincheras. Al este de Úbeda se encuentra la variante de Triviño, que llevó el trazado por un sitio al norte del primitivo, en el que se habían llegado a hacer trincheras y otras obras.
El tendido de la vía en los 108 kilómetros de la Sección Tercera fue adjudicado el 10 de agosto de 1960 a Vías y Construcciones, y en 1961 se tomó la decisión de hacerlo con traviesas bibloque de hormigón. El punto máximo alcanzado con el tendido fue el límite entre las secciones Segunda y Tercera, coincidente con el de las provincias de Jaén y de Albacete. Este punto se halla a 780 metros de altitud sobre el nivel del mar, en medio de una rampa de 14 milésimas, no lejos de Bienservida. Durante esa fase de terminación de la Sección Tercera hubo además que construir una pequeña corrección del trazado de un terraplén, cerca de Balazote, por inestabilidad del terreno.
El 15 de febrero de 1965 fueron recepcionadas provisionalmente las obras de superestructura (sin señales) de la sección tercera, siendo la recepción definitiva el 26 de abril de 1966. Gran parte de este trazado tenía un trazado muy favorable, existiendo entre las estaciones de Balazote y Las Santanas una alineación recta de 11182 metros.
Aparte de los 108 kilómetros de la sección se tendieron otros 1200 metros correspondientes a su enlace con la nueva estación de Albacete, situada en una desviación de la línea general de Madrid a Alicante. Como la kilometración iba a tener el origen en Linares-Baeza, se dejaron los postes hectométricos almacenados en Alcaraz hasta que se establecieran las dimensiones exactas de la línea, lo que nunca llegó a ocurrir.
De todo el proyecto del Baeza-Utiel solo tienen uso ferroviario en la actualidad unos centenares de metros a la salida de Albacete, que unidos a parte del antiguo trazado de MZA a Madrid dan servicio a una zona industrial al norte de la ciudad. Esta obra fue realizada para evitar que los trenes del apartadero obstaculizaran las vías generales de Madrid cuando su velocidad fue elevada para el paso de los Alaris.

(Ferropedia)

Apeadero de Cantagallo - Salamanca

Se trata de un pequeño apeadero del que no quedan más que los restos del andén tapados por la vegetación. Como curiosidad, este apeadero no existía en el proyecto original, sino que fue construido posteriormente (década de 1930-40) para dar servicio al pueblo de Cantagallo, junto al cual pasaba la vía.
En 2005 aún se podían distinguir sus restos. Sin embargo, en 2014 en el mismo lugar la vegetación había crecido tanto que había tapado por completo la vía; tan solo se podía ver la señal de apeadero entre las ramas.

(Grupo Tren Zamora)

jueves, 12 de julio de 2018

Los Montes de la Ermita - León

Los Montes de la Ermita está situado en una ladera en la sierra de Gistreo (comarca del Bierzo) es un pueblo precioso, rodeado de bellos montes y parajes. Se accede a través de una pista durante unos 5 Km.
Aunque el pueblo está deshabitado, se pueden ver varias casas rehabilitadas y destaca la ermita que está en perfecto estado.
Al parecer el pueblo se deshabito por tener una tierra pobre y unos inviernos muy crudos ya que la mayor parte del mismo estaba nevado.

(Cocina del Bierzo)


Masegoso - Soria


Masegoso conserva un torreón del siglo X y una fuente romana.
Según una leyenda, el pueblo desapareció debido a que gran parte de la población falleció porque un joven, celoso y resentido por el rechazo de la mujer que amaba, envenenó el   agua de la fuente. De esta leyenda se ha realizado una adaptación titulada El fantasma de Masegoso, que representan los vecinos de la zona cada mes de agosto.

(Pueblos abandonados y despoblado)

Besán - Lérida

Besan es un pequeño pueblo abandonado perteneciente al término municipal de Alins, en la provincia de Lleida.
A 1160 metros de altitud nos encontramos con el pequeño y desdibujado pueblo de Besan. Formado por una sola calle que culmina con una pequeña iglesia dedicada a Santa María.
A lo largo de esta calle principal, nos encontramos con bonitas casas de piedra cubiertas por techos de pizarra y adornadas con balcones de madera muy característicos de la zona.
En 1533 constaba de un solo fuego y llegó a albergar hasta 8 casas durante los siglos XVIII y XIX. Entre los edificios que componen Besan, encontramos una rectoría y una iglesia; de camino, también podemos encontrar la capilla románica de Sant Miquel. En la actualidad, parece que una de las casas es utilizada por algún pastor de manera temporal.
En el diccionario geográfico de Pascual Madoz aparece descrito como un pequeño pueblo situado en una planicie rodeada de altas montañas. El frío clima ventilado por los vientos del norte y del sur, produce reumas crónicos en sus habitantes. Se producen hortalizas, vegetales y alguna fruta. En cuanto al ganado, se crían vacas, ovejas y cabras aunque la recría de mulas era un comercio notable.
Hasta Besan no se puede llegar en coche, no hay carreteras que lleguen hasta el pueblo. El camino de unos 2 kilómetros aproximadamente desde la carretera hasta el poblado nos permite imaginar como era la vida en la comarca de Pallars a principios del siglo XX.
Con todo esto, Besan se nos presenta como un precioso pueblo situado en los Pirineos catalanes y rodeado de bellos paisajes. El camino para acceder al pueblo forma parte de la experiencia en sí, y además, dota al pueblo de un halo misterioso a la vez que entrañable.

(Pueblos del Olvido)

Ancadeira - Asturias

Aldea en la provincia y diócesis de Oviedo (24 leg.), partido judicial de Grandas de Salime (4 1/2 ayuntamiento y feligresía de Sta. Eulalia de Oscos (1/2 sítuada en una montaña peñascosa y a la izquierda del río Santalla: confina por el Este con el término de Cabanela: el terreno es todo inferior y produce a razón de 3 por uno en las 6 fanegas de tierra que se cultivan. En la parte baja y por un estrecho puente de madera, se atraviesa el referido Santalla, cuyas aguas no se utilizan en el riego por la desconfianza que tienen los vecinos del mal terreno que ocupan: sin otro camino que el que conduce a la parroquia; su escasa cosecha es de centeno: maíz y patatas; y la ind. especial, ia construcción de clavos. Población 8 vecinos, 35 almas.

(Pascual Madoz - 1847)

domingo, 8 de julio de 2018

Los Avileses

Los Avileses es una aldea perteneciente a Puente de Génave compuesta de doce casas de sencilla construcción abandonada desde la década de los 60 aunque el éxodo había empezado más de quince años antes ante la falta de los servicios más esenciales y de trabajo para todos.
Actualmente se encuentra en venta