lunes, 16 de octubre de 2017

El Boyeral - Sangüesa

Se encuentra esta localidad dentro del término municipal de Sangüesa, en la misma muga con Aragón, junto al Canal, muy cerca de lo que se conoce como "el acueducto".

Historia  
El Boyeral, dentro del término de Sangüesa, es un pueblo en el que no vive nadie, y sin embargo... no cabe conceptuarlo como despoblado. Aparentemente difícil de entender, pero es cuestión de explicarlo.
La construcción del embalse de Yesa permitió a mediados del siglo XX llevar el regadío a algunas zonas de Navarra en donde hasta entonces las tierras eran pobres, sin posibilidad de explotación agrícola. 
Es así como en esos primeros años de la segunda mitad del siglo XX, se construyeron en Navarra cinco pueblos llamados "de colonización", que fueron: Gabarderal, Figarol, Rada, San Isidro del Pinar, y El Boyeral.
En el caso de El Boyeral se construyeron las casas, para seis familias, pero... practicamente no se llegaron a habitar.
Actualmente aquellas casas están abandonadas y totalmente destrozadas. Alguien se llevó primero las tejas, y tras ellas vino un continuado expolio.
Esas tierras, que era comunes de Sangüesa, y que inicialmente fueron llevadas por vecinos de Gabarderal, retornaron en la década de los años noventa (siglo XX) al Ayuntamiento de Sangüesa.
Así pues, estamos ante la historia de un pueblo que se construyó, y sin embargo nunca tuvo vida.

(Pueblos deshabitados de Navarra)

Espilce Navarra

Otros nombres: Aspilce, Espilz, Ezpilce, Ipilce, Izpilde.

Ubicación
Dentro del término de Ezquíroz, en la cendea de Galar, subsiste todavía el topónimo de Espilce, que da nombre a un paraje existente entre las localidades de Esquíroz y de Cordovilla. Tiene bastante fundamento pensar que la antigua ubicación de Espilce se corresponde con ese mismo paraje.

Historia
Vinculado y entroncado en la historia de Esquíroz, hubo en este término una localidad, posteriormente despoblado, de la que sabemos que su nombre era Espilce; si bien hay que dejar constancia de que también llegamos a ver escrito su nombre con las grafías Aspilce, Espilz, Ezpilce, Ipilce e Izpilde. Sabemos que en el año 1214 este núcleo de población era una propiedad privada, perteneciente a Guillermo Assaillit (o Guillén Asalit), siendo comprado ese año por el monarca navarro Sancho VII el Fuerte. En 1313 el lugar de Espilce fue donado a Juan de Rosa, alcaide del castillo de San Martín de Unx; quien a su vez posteriormente lo vendió a Fermín Loys, que ya en el año 1391 figura como propietario del lugar. Su dueño a finales del siglo XV era Jaquemins Loys.
Fue en el año 1406 cuando el rey navarro Carlos III donó la pecha ordinaria de este lugar a Juanot de Ezpeleta durante su vida. Sépase que el susodicho Juanot era hermano de Bernat de Ezpeleta, merino de Olite, caballero mayor del Príncipe de Viana, y hermano segundo de Beltrán, primer vizconde de Valderro y doncel de Carlos III. Es por ello que el rey navarro, considerando los buenos servicios y el linaje de donde descendía Juanot de Ezpeleta, le dio en aquél lejano año de 1406 la casa de Espilz, otra casa en la calle Navarrería de Pamplona, y toda la pecha ordinaria del lugar de Esquíroz; todo ello mientras viviese. La hermana de Juanot, Juana de Ezpeleta, se casó ese mismo año con mosén Pierres de Peralta, matrimonio este que el rey navarro premió con la donación de seis mil florines. Era evidente que a Carlos III los Ezpeleta le habían caído en gracia.
Tuvo que ser otro rey navarro, Juan II, el que en el año 1436 incorporó este término dentro del actual término de Esquíroz.
La iglesia del lugar de Espilce en el año 1448, y por adjudicación directa del papa Martín V, pasó a depender, junto con las de Cordovilla y Esquiroz, de la orden de los hospitalarios de San Juan. La catedral de Pamplona intentó en vano durante mucho tiempo hacerse con la propiedad de esta iglesia.
Se desconoce cuando quedó despoblado, pero por la ausencia de documentos posteriores que garanticen un mínimo censo de población, parece que pudo quedar deshabitado en el siglo XIII, a pesar de que las rentas de sus tierras fueron asignadas a diversos particulares por los sucesivos reyes. Sirva como dato que en el año 1448 ya no figuraba en los documentos ni tan siquiera el caserío.

(Pueblos deshabitados de Navarra)

Estación de Campamento - Madrid

Campamento es una estación de la línea 5 del Metro de Madrid situada en la Avenida del Padre Piquer, en el madrileño barrio de Aluche, perteneciente al distrito de Latina.

Historia
La estación se inauguró el 4 de febrero de 1961 como parte del F.C. Suburbano de Carabanchel a Chamartín de la Rosa, que el 17 de diciembre de 1981 se transformó en línea 10 de Metro de Madrid. Así fue hasta el 22 de octubre de 2002 que paso a ser de la línea 5 junto con Aluche y Empalme.
El trazado ferroviario que atraviesa esta estación es uno de los más antiguos de Madrid, puesto que se trataba de las vías que conectaban el centro de Madrid con los cuarteles militares de la zona (el servicio geográfico del ejército, agr. intendencia y carros, brigada mecanizada, rgto. de artillería nº 71, esc. de caballería, rgto. mixto de ingenieros nº1, Wad-Ras nº55 y el cuartel de servicios regionales, entre otros). Se constituyó posteriormente sobre este trazado el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel a Chamartín de la Rosa.
El 28 de junio de 2010 se inauguró el túnel del tramo entre la Empalme y Campamento.
Las vías en dirección a Alameda de Osuna estaban a la intemperie, por lo que, años atrás, cuando las vallas todavía no estaban colocadas, algunos usuarios bajaban a las vías y se colaban en el andén por el final de la estación sin pagar.

(Wikipedia)

Estación de Rabanera del Pinar

La estación de ferrocarril de Rabanera del Pinar está ubicada en Rabanera del Pinar (Burgos). Inaugurada en 1929, fue una estación del ferrocarril Santander-Mediterráneo, sin servicio ferroviario desde finales de 1984.
Desde 2003, la estación es centro de turismo rural, que goza de vistas a la Sierra de Costalago, entrada septentrional al Cañón de Río Lobos.

(Wikipedia)

Estación del Norte - Madrid

La Estación del Norte fue una antigua estación ferroviaria de Madrid (España). Originalmente la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España construyó en 1861 unas instalaciones provisionales en el lugar donde luego se construyó la estación, debido a la inauguración del ferrocarril que iba desde Madrid a Irún. La estación definitiva fue inaugurada en 1882, convirtiéndose en una de las más destacadas de la red de Norte como también de las estaciones de Madrid. 
Durante la Guerra Civil Española la cercanía del frente bélico la dejó aislada en Madrid, recibiendo numerosos impactos de artillería.
Al final de la contienda se encontraba muy dañada y la quiebra de los Caminos de Hierro del Norte provocó que fuese integrada en RENFE. 
Tras la inauguración de la Estación de Chamartín comenzó su declive al ser traslado el tráfico ferroviario a la nueva estación. En 1993 finalmente fue clausurada, siendo rehabilitada como un intercambiador y un centro comercial y renombrada como Estación de Príncipe Pío.

(Wikipedia)

Imaña - Burgos

Situado en el valle de Tobalina, en la provincia de Burgos, partido judicial de Villarcayo, tenía  una fuente dentro de la población, una iglesia parroquial (San Esteban Protomartir) un cementerio junto a la misma iglesia.
Actualmente todo el núcleo urbano se encuentra casi desaparecido solo quedan algunas paredes de casas y de la iglesia además está cubierto por matorrales y zarzales. 




La Revilla de Calatañazor

La Revilla de Calatañazor es una localidad de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo del antiguo Alfoz de Calatañazor que pertenece al municipio de Quintana Redonda. Blasco la llama La Revilla de Rioseco. El pueblo se asienta en un levantamiento del terreno, buen clima, posición deliciosa. Su horizonte es extenso y  despejado.Tiene fuente de buenas aguas y un monte de carrasca. Altitud: 1.015 msnm.
El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia de 42 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.Pertenecía a la Comunidad de villa y tierra de Calatañazor. 
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria​ que en el censo de 1842 contaba con 36 hogares y 148 vecinos. A mediados del siglo XIX​ crece el municipio porque se integra La Barbolla, Fuentelaldea y Monasterio contaba entonces con 120 hogares y 463 habitantes. 
A finales del siglo XX​ desaparece el municipio porque se integra en Quintana Redonda. 

(Wikipedia)

La Vereda - Guadalajara

Históricamente forma parte del Concejo de El Vado, que estaba conformado por las aldeas de La Vereda, Matallana y la propia villa de El Vado
Así, la creación durante el primer tercio del siglo XX del embalse de El Vado para abastecer de agua a Madrid ,mediante el Canal de Isabel II supone el golpe definitivo para la desaparición de los núcleos poblados. Ello supone el anegamiento en 1954 de la localidad de El Vado excepto la iglesia y el cementerio.
Con la desaparición de El Vado, el ayuntamiento del Concejo pasa en 1950 a La Vereda, y la Parroquia pasa a la ermita de San Juan en Matallana.
Este anegamiento supone de igual modo el corte de la deficiente carretera que comunicaba a través de la Cañada Real los núcleos de La Vereda y Matallana con el exterior. En 1950 se inicia también por parte de ICONA la repoblación forestal de la finca Montesclaros.
Así, sin accesos, sin servicios médicos, electricidad, agua corriente, suministros, con los terrenos dedicados a la ganadería reduciéndose, la emigración aumenta en la década de los años 60. Por fin, en 1972 se produce la expropiación forzosa de todo el término municipal de La Vereda, Matallana y El Vado, ante la declaración de utilidad pública de los trabajos de repoblación forestal que se realizan, y la obligada despoblación es un hecho.

(Pueblos abandonados o despoblados)

En 1988 los antiguos vecinos de La Vereda, Matallana y El Vado, fundan la Asociación Cultural Hijos de La Vereda con el fin de mantener y recuperar sus tradiciones. Desde esta fecha los antiguos vecinos y ex propietarios de La Vereda defienden igualmente su derecho legal a ejercitar la reversión de las fincas expropiadas forzosamente para unos fines de utilidad pública como es la repoblación forestal que no se han cumplido en su totalidad, pretendiendo la recuperación integral de dichos pueblos.