domingo, 26 de febrero de 2017

Casino de la Arrabassada - Sant Cugat del Vallés

El Casino de la Arrabassada fue un hotel y casino situado en la carretera de la Arrabassada en el término de San Cugat del Vallés (Barcelona).
Actualmente está en ruinas y sólo quedan algunos restos dispersados aleatoriamente por el terreno. Si bien en su tiempo fue uno de los edificios más emblemáticos de la Barcelona de principios del siglo XX, hoy es un lugar lleno de ruinas y de misterio. (Fuente Wikipedia)

(Amigos de Barcelona)

Colonia Santa Eulalia - Sax, Villena

La Colonia de Santa Eulalia ha pasado a la historia por enmarcarse dentro de lo que se llamó el “socialismo utópico“, una suerte de comunidad organizada equitativa y democráticamente. Llegó a ser casi autosuficiente. El impulso creador le llegó de Antonio de Padua Saavedra, conde de Alcudia y Gestalgar, influido por el socialismo utópico de las colonias industriales desarrollado en Cataluña. En 1887 se declaró “Colonia Agrícola de Primera Clase con el fin del cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas”.
Un teatro, un economato, una fábrica de harinas, otra de alcohol, administración de correos, jardines, almacenes, escuela, estación de ferrocarril, un casino, el palacio de los condes. En la mansión, todavía se distinguen las dependencias: el salón, el despacho, la biblioteca, las 12 habitaciones y el patio central. La Colonia de Santa Eulalia se encuentra entre Sax y Villena, en Alicante.

(Escapada rural) 

sábado, 25 de febrero de 2017

Cañada seca - Valencia

Cañada Seca está como a 3 km de La Cuevarruz al norte de la provincia de Valencia, muy cerca de la comunidad aragonesa.
Es casi un pueblo fantasma, está  en un pequeño repecho mirando hacia el sur.
Todavía tiene algún edificio con tejados.

(Pueblos abandonados de Valencia)

Antigua estación de Burgos

El 25 de octubre de 1860 la ciudad tenía alrededor de 26.000 habitantes y más de la mitad de ellos se agolpaban junto a las vías para formar parte de un acontecimiento histórico: la llegada del primer tren.
Había salido de Valladolid a las 13.30 y con la puntualidad que corresponde a un invento procedente de las Islas Británicas, hizo su entrada en la estación a las 5 de la tarde.
Hoy, 150 años después, esa estación y todas sus instalaciones han sido condenadas al olvido, al vandalismo y, finalmente, a la desaparición.
De nuevo en este blog vamos a esperar a un tren que nunca llegará.
En 1901 se instó a Norte por parte de las autoridades a construir una estación definitiva para sustituir a la provisional (que llevaba ya 40 años funcionando)
La compañía encargó el diseño de la obra al ingeniero de caminos franco-español Enrique Grasset y Echevarría.
Apenas un año más tarde se inauguraba el edificio de viajeros que, al igual que en la mayoría de estaciones de Norte, estaba formado por tres partes diferenciadas.
En el pabellón central se encontraba el vestíbulo, las ventanillas de venta de billetes, los despachos del Jefe y Subjefe de estación y la oficina de telégrafos, estando en la parte de arriba las viviendas de los trabajadores.
En el pabellón central se encontraba el vestíbulo, las ventanillas de venta de billetes, los despachos del Jefe y Subjefe de estación y la oficina de telégrafos, estando en la parte de arriba las viviendas de los trabajadores.
En el cuerpo lateral izquierdo se situaban las salas de espera de primera, segunda y tercera clase así como la estafeta de Correos (posteriormente se construiría otro edificio para el servicio postal)
En el derecho se situaron la sala de equipajes, la cantina y algunos despachos de maquinistas, vigilantes o personal de Norte. 

(Esperando al tren)

Cortijo del Fraile - Níjar

El Cortijo del Fraile está situado en el término municipal de Níjar, Almería, dentro del Parque Natural de Cabo de Gata.
Es una cortijada representativa de la arquitectura popular de la zona, construida en el siglo XVIII por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería, para atender a los cultivos de olivos y cepas de vino. A partir del siglo XIX dejó de pertenecer al clero. Este cortijo de gran belleza y dimensiones, dispone de capilla, mausoleo, y aljibe.
Ha alcanzado gran notoriedad por el crimen que ocurrió en sus inmediaciones el 22 de julio de 1928, el llamado Crimen de Níjar, que inspiró la obra de Federico García Lorca "Bodas de Sangre". También se basa en los mismos hechos la novela "Puñal de claveles", de la escritora Carmen de Burgos.
A partir de los años 60, El Cortijo del Fraile fue utilizado como localización cinematográfica en varias películas del oeste, como "El Bueno, el feo y el malo" (1966), "Yo soy la revolución" (1966), "Tiempo de Buitres" (1967), "Los Cuatro Truhanes" (1968) o "Agáchate Maldito" (1971).
Hoy en día su estado es de ruina y total abandono.

(Wikipedia)

Cañada del Gitano - Granada

La Cañada del Gitano es un conjunto de cortijadas, que se emplazan en el Parque Natural Sierra de Baza en la provincia de Granada (España) a casi 2.000 metros de altitud, en una zona de pastos de verano, a la que tradicionalmente acudían los pastores y ganadores. Práctica que sigue efectuándose en los tiempos actuales, aunque con menor intensidad.
Pero si por algo destaca este bello lugar, es por su arquitectura constructiva, una de las más representativas y mejor conservadas de la Sierra de Baza, en la que es muy característico el uso de materiales propios de la zona, a los que se adaptaban los moradores de este lugar. Destacando el empleo de lajas de esquito, localmente llamadas pizarras, para las cubiertas, las que se asientan perfectamente sobre unas paredes de piedra labradas con una precisión milimétrica por estos peculiares canteros serranos, que no dejan de sorprendernos en los detalles y el primor con el que podemos comprobar terminaban sus obras.

(Sierra de Baza)

miércoles, 22 de febrero de 2017

Cúpula del Mal - Segovia

El Panorámico de Segovia o más conocido como La Cúpula del Mal aspiraba a convertirse en la primera área turístico-cultural de la zona centro de la península. Una especie de parque temático que reconstruiría un típico pueblo castellano con su ermita, su plaza mayor o su era.
El complejo contaría con espacios comerciales, restaurantes, un hotel (que no llegaría a construirse) o un centro de interpretación
El plato fuerte consistía en la construcción de una sala de Total Movie, una sala de cine equipada para la proyección de películas de gran formato con una definición superior a la convencional complementada con efectos especiales y las técnicas más avanzadas de la época. Por último, en el edificio más visible y característico del complejo, se instalaría un panorámico sobre la milenaria historia de Segovia; un espectáculo multimedia con escenografías animadas y haciendo uso de las, por entonces, más modernas tecnologías: realidad virtual, fibra óptica, láser, sonido digital…
Ambas infraestructuras se agruparían bajo una cúpula que jamás llegaría a construirse.
El proyecto arranca en 1992. España se encuentra inmersa en la euforia de las olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla.
Las obras comenzaron un año más tarde, previa obtención de los permisos necesarios y el visto bueno de las autoridades.
Caja Segovia concedió a la sociedad un crédito de 900 millones (5’5 millones de euros). Por otro lado, se solicitó a la Comisión de Promoción Económica de la Junta de Castilla y León una ayuda de 147 millones de pesetas, que nunca llegarían a hacerse efectivas. (Al parecer, la temática del proyecto tomó un carácter “más castellano” a lo inicialmente establecido en un intento de agradar a las autoridades autonómicas). 
Los materiales empleados en su construcción fueron de primera calidad y no se escatimó en gastos. En junio de 1995 la inversión superaba los 1600 millones de pesetas (9,6 millones de euros).
Ver el estado en el que se encuentra es lamentable, cada día que lo visitas le falta algo y esto no hay quien lo pare, vergonzoso la inversión que realizaron para estar en el estado que se encuentra.

(Abandono y en ruinas)

Estación de Coscurita - Soria

La Valladolid – Ariza describe sendas curvas de entrada y salida para situarse en paralelo a la Torralba – Soria. De este modo, en lugar de cruzarse, ambas líneas estaban enlazadas en la estación de segunda categoría de Coscurita.
Como el edificio de viajeros pertenece a la Torralba – Soria es de una sola planta y completamente diferente al resto de las estaciones de “nuestra” línea.
Como viene siendo habitual, está situada lejos de cualquier núcleo de población.
La disposición de vías hacía posible que desde Valladolid o Soria los trenes pudieran acceder a 3 de las 4 vías de sobrepaso y que desde Ariza o Torralba hubiera acceso directo tanto a las 4 de sobrepaso como a la del muelle.
El los años 80 se instaló un silo del S.N.P.A. con su correspondiente vía.
El almacén también es de diferente estilo y en la vía que le sirve encontramos la báscula y el gálibo, además de una caseta de Vías y Obras y un montoncillo de balasto.
Dado que la estación está en uso (aunque durante mi visita estaba cerrada a cal y canto), el estado de conservación es excelente.
Respecto a las vías, podemos apreciar la notable diferencia entre las de la Torralba – Soria y las de la Valladolid – Ariza. 

(Esperando al tren)

Casas de la Sierra - Ávila

El despoblado de Casas de la Sierra está ubicado en la Comarca del Aravalle, en la provincia de Ávila, siendo antiguamente uno de los barrios anejos a la población de Santa Lucía de la Sierra, donde se ubicaba su ayuntamiento.
Según el libro "Fisiografía e Historia del Barco de Ávila", de Nicolas de la Fuente, la población contaba en 1925 con 37 habitantes.
No hemos encontrado más datos sobre su historia o los motivos de su abandono, pero tal vez se deba a su total aislamiento y la considerable altura en la que se encuentra, más de 1.400 metros, lo que tal vez empujó a sus pobladores a trasladar su residencia a tierras más cercanas al valle, donde las condiciones de vida fueran menos duras.
Dentro del pueblo aún podemos observar la distribución de las casas, así como algunos elementos constructivos típicos de la zona, destacando entre otros el uso de la piedra en fachadas, dinteles y cargaderos, la orientación de las ventanas, los grandes chupones en los que situaba el hogar, hornos de leña, casillos y payos para guardar el heno, etc.,.incluso en una zona de lanchas se puede observar una pequeña cantera, en la que todavía se ven los cortes de piedra extraída a mano.

(Donde duerme el olvido)

Colonia textil Cal Rosal - Berga

En el año 1858, los hermanos Rosal, compraron unos terrenos al lado del río Llobregat para construir una fábrica cuya maquinaria sería impulsada por la fuerza del agua contenida en una presa, de esta forma se convirtió en la primera colonia textil de Cataluña.
A finales del siglo XIX ya era la industria textil más importante de Berga y hubo que ampliar la presa para obtener la energía necesaria para mover las nuevas máquinas instaladas en la ampliación de la fábrica.
A mediados del siglo XX la fábrica llegó a tener 1200 trabajadores repartidos en tres turnos.
Como Cal Rosal estaba lejos de los núcleos de población fue preciso construir pisos para los trabajadores, así come una iglesia, cafetería, hostal y estanco.
A finales del siglo XIX se construyó un convento en el que vivían las empleadas solteras de la fábrica.
En en el siglo XX la colonia se equipó con una escuela,  un cine-teatro, nuevos cafés y nuevas tiendas de
alimentos, carnicerías, mercerías, hornos, zapaterías, sastre, barberia, peluquería, llegando a ser un verdadero pueblo.
El cierre y posterior abandono de la fábrica se produjo en el año 1992, momento en el que la actividad comercial de Cal Rosal se orientó a los clientes de paso por la carretera que unía Barcelona cen Berga y que pasa por el centro del pueblo. Hoy Cal Rosal es un núcleo que censerva población y actividad comercial propia.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Cementerio Protestante de Tarragona

También conocido como "Fossar de los Jans" es el cementerio protestante más antiguo de España.
Data del siglo XVIII y se construyó para dar sepultura a las tropas de la corona británica que se asentaron en el lugar en 1709.
Los terrenos son propiedad del gobierno inglés ya que le fueron cedidos durante la Guerra de Sucesión.
Dicen que el nombre "Jans" proviene del catalán y describe a  personas venidos de lugares lejanos y que no pertenecen a la comunión católica.
A pesar de ser un " Bien de interés cultural " el cementerio se encuentra en la actualidad en estado de abandono, parece ser que esta es una práctica bastante común; dejar olvidados a cementerios no católicos.
En internet hay información de que lo mismo ocurre en otras ciudades españolas en las que existes estos cementerios.

(Pueblos fantasmas de Catalunya)

miércoles, 15 de febrero de 2017

Campolara - Burgos

Aún a pesar del lamentable estado en el que se encuentra la estación de Campolara, la visión del grupo de edificios nos evoca sus mejores tiempos.
Prácticamente oculta por la maleza todavía podemos ver la vía general.
Sin embargo la de sobrepaso fue levantada hace tiempo.
Lo que sigue en pie es la marquesina para los viajeros que esperaban en esa vía. 

(Esperando al tren)

Cabezón de la Sierra - Burgos

La estación de Cabezón de la Sierra se encuentra en relativo buen estado dado que hasta hace relativamente poco tiempo estuvo habitada.1
El edificio de viajeros conserva prácticamente intactos los techos, las puertas y ventanas e incluso la sala de espera, taquilla incluida.
El almacén está algo peor, pero aún podemos ver las grandes puertas correderas.
Por último un vistazo al interior de los aseos, que se encuentran más o menos como cuando estaban en uso.

(Esperando al tren)

Curriellos - Asturias

Para llegar a las casas de Curriellos hemos de cruzar el río Besapié, sin embargo el puente que antes salvaba su cauce se encuentra destruido y solo queda como paso este madero.  La altura hasta el fondo del río es de más de 3 metros y la humedad del madero hace que tengamos que extremar las precauciones a la hora de cruzarlo.
Entramos en la aldea de Curriellos (520 m.), donde aún se conservan en pie sus casas y horreos.
La antigua escuela de Curriellos, curiosamente por dentro se encuentra habilitada para vivir en ella, por lo visto una especie de comuna?? la ocupó para habitarla al menos en los meses de verano.
Las casas de Curriellos se situan sobre el camino principal que asciende por el margen izquierdo del río Barcena.  Vemos muestras claras de las construcciónes tipicas de la zona con paneras y casas con corredores de madera, estos corredores se hallan ocupados por colmenas de abeja.
Si abandonamos el pueblo y seguimos el ancho camino, nos topamos con un puente, este de reciente construcción, que nos cruza a la otra vertiente del Barcena, el cual desciende formando unos bonitos saltos y pozas que tienen que ser una delicia en los días calurosos del verano. 

(Grupo de Montaña Los de las Claras)

domingo, 12 de febrero de 2017

Carbonero de Ahusin - Segovia

En Carbonero de Ahusin, todavía se puede ver un Apeadero del que solo quedan los ladrillos que componen su estructura.
Unos cientos de metros más adelante, nos encontramos con el Túnel de Carbonero.

(Zamora 4343)

viernes, 10 de febrero de 2017

Baigorri - Navarra

BAIGORRI, en Otéiza de la Solana, en sus comienzos fue villa de realengo y disfruto de los fueros concedidos por los reyes y confirmados por Teobaldo I. De la riqueza que debieron detentar sus vecinos no podemos tener dudas al contemplar, a través de las ruinas, la calidad que tuvo la fábrica de la iglesia parroquial. Pudo llegar a tener hasta unos 200 pobladores, pero el descenso es progresivo y rápido hasta que la princesa Doña Leonor, en 1468, lo considera como despoblado. Tras la despoblación pasó por distintas manos hasta integrarse como señorio en el condado de Lerín. Entonces se construyó un palacio y se organizo una explotación agropecuaria con colonos que dependían de la familia de la Duquesa de Alba, ya que por parentesco con Beaumónt se habían hecho con la propiedad del señorío. A pesar de su despoblamiento, su situación en un alto sobre el rio Ega, y al estar en el limite entre las tierras montañosas y las llanas, le hizo ser protagonista diversas acciones bélicas.
En 1521 las tropas navarro-francesas, después de haber recuperado la totalidad del reino y conseguido la independencia de Navarra, se retiraron hacia Pamplona, tras el sitio de Logróño. El ejercito español traspasó el Ebro e inició la persecución del enemigo. A la vez necesitaba ir fortaleciendo su población para lo que precisó del control de toda la merindad de tierra Estélla. Mientras todas estas operaciones se llevaban a cabo, el grueso principal de los soldados españoles se asentó durante unos días en Baigorri.
Las guerras carlistas también encontraron en Baigorri un escenario apropiado para las batallas que se  desarrollaron en el entorno de Montejúrra y la proximidad de Estella.
Hoy las piedras, excelentemente trabajadas, se resisten a la desidia de unos y la rapiña de otros y mantienen la dignidad del lugar que fue un señorío.

(El blog del Balcón de la Ribera)

Cardeñadijo - Burgos

Cardeñadijo fue la primera estación del SM que entró en servicio (ya que la de Burgos no era propia), pues estaba al principio del primer tramo inaugurado. 
En la práctica, solo era otra pequeña estación demasiado cerca de sus colaterales como para tener un tráfico importante. 
Por Cardeñadijo pasa el tramo de Vía Verde de 13 kilómetros que va desde la estación de Burgos hasta la de Cojóbar. 
Está habitada, aunque dado el estado de dejadez y la basura acumulada en sus alrededores, posiblemente lo que esté es “okupada”

(Esperando al tren)

Bocos de Duero - Valladolid

Situada en medio de la nada como se puede observar en la imagen, este apartadero solamente contaba con una vía de sobrepaso además de la general.
Posteriormente se concedió una vía de cargadero a la Compañía Industrial Azucarera.
Esta estación, que está a más de 2 kilómetros del pueblo, se cerró en el año 1976 y se encuentra hoy en estado ruinoso no conservando tan siquiera el cartel con el nombre.

(Esperando al tren)

jueves, 9 de febrero de 2017

Berlangas de Roa - Burgos

Situada a tan solo 4 kilómetros de Roa de Duero, este apartadero no estaba previsto en el origen de la línea.
Sólo cuenta con una vía que sale de la general y termina en una topera y aunque existe un hueco entre el edificio de viajeros y el andén, la proyectada vía de sobrepaso jamás llegó a instalarse.
Se construyó en 1963 y el edificio de viajeros no se parece en nada al resto de estaciones de la Valladolid – Ariza, asemejándose más a un chalet de veraneo (que es su situación actual) que a las sobrias construcciones de piedra habituales. 

(Esperando al tren)

Estación de Berlanga de Duero - Soria

De nuevo nos encontramos con un edificio a más de 2 kilómetros del pueblo que le da nombre, aunque se fueron construyendo casas una vez instalada la línea.
Berlanga de Duero estaba considerada como de tercera categoría y además de los edificios habituales (viajeros, almacén y retretes) tenía una dependencia perteneciente al personal de tracción y un depósito del que sólo queda la base.
Afortunadamente se tapió el acceso del edificio de viajeros, por lo que el estado de conservación es bastante aceptable.
Los servicios están algo peor, aunque sorprendentemente conservan algunos elementos.
Podemos encontrar en la estación una de las señales de limitación de velocidad de las que hablábamos en la parte dedicada a la historia. En este caso, la velocidad máxima permitida era de 50 Km/h hasta el kilómetro 71.
Teniendo en cuenta que estamos en el kilómetro 172, solamente hay que hacer el cálculo.
A escasos metros del edificio principal encontramos otro de los 5 puentes sobre el río Duero, de viga Pratt y similares características al de Vadocondes

(Esperando al tren)

Aranda - Montecillo

Aunque esta estación no está en la Valladolid – Ariza, hago una pequeña referencia a ella por dos razones:
La primera es que estaba comunicada con Chelva, enlazando así la línea con la Madrid – Burgos..
Curiosamente el semáforo estaba encendido, aún a pesar de que hace 15 años que no pasan trenes.
En Aranda nunca faltaron los despistados que confundían ambas estaciones, circunstancia muy aprovechada por los taxistas.
Por otro lado, los autobuses de línea solían dejar a los viajeros en el paso a nivel que hay entre las dos estaciones, por lo que, cargados con todos sus enseres, debían llegar a una o a otra caminando entre las vías.
Y la segunda es que da la sensación de que correrá la misma suerte que la vecina. Está descuidada, en el rato que permanecí allí no pasó ni un solo tren ni apareció una sola persona, el edificio de los servicios ya está tapiado…
Los síntomas de decadencia son cada vez más evidentes, y aún a pesar de la majestuosidad que todavía presenta, mucho me temo (ojalá me equivoque) que en unos años tendrá su propia entrada en este blog. 

(Esperando al tren)

martes, 7 de febrero de 2017

Valdeancheta - Guadalajara

Los restos del poblado de Valdeancheta se encuentran junto al camino que une Alarilla con Espinosa de Henares, en la provincia de Guadalajara.
Se sabe de su existencia al menos desde el siglo XIII, ya que en Valdeancheta se encontraba uno de los más de 40 asentamientos judíos que poblaban en aquella época la provincia.
Perteneciente al territorio de Hita, contaba en 1863 con 50 vecinos, según el "Diccionario Estadístico Municipal de España", de José López Polín. En algunas fuentes, se nombra Valdeancheta como anejo del cercano poblado de Copernal.
Parece ser que el pueblo fué destruido durante la Guerra Civil y que Franco ordenó su reconstruccion mediante un Decreto firmado en 1939.
Se desconocen los motivos de su despoblación, y actualmente solo quedan los restos de algunas de sus edificaciones, donde se pueden observar las bodegas escavadas en la tierra a ambos lados del camino.
Para más información sobre Valdeancheta os recomiendo el libro "Valdeancheta, ese es mi pueblo", de Daniel Felipe Alonso Blas, publicado por Editorial Certeza en el año 2003.

(Donde duerme el olvido)

Santa Cecilia - La Rioja

Santa Cecilia es otro pueblo deshabitado de la comarca de Jubera , se empezó a despoblar hacia el año 1960 y actualmente solo tiene 2 habitantes; un hombre con su madre anciana que mantienen una vaquería.
La gente de este pueblo vivía de la ganadería y de la agricultura aunque esta última en pequeñas proporciones.
Su iglesia de Santa Marina es utilizada ahora como almacén.

(Pueblos abandonados de La Rioja)

Arteta - Navarra

Se encuentra este despoblado en el término de Ezprogui, antiguo “Val de Aibar”, ubicado entre el despoblado de Loya y el despoblado de Julio. Desde la localidad de Moriones, por delante de su cementerio, sale una pista hacia Loya, Arteta, Julio, etc. A 1340 metros de Moriones encontramos las ruinas de Loya, y dos kilómetros más adelante, fuera de la vista de quien va por la pista, está Arteta.
Desde la pista sale a la derecha una senda que comunica primero con el cementerio y después permite llegar hasta la fachada de la casa principal.

(Despoblados de Navarra)

lunes, 6 de febrero de 2017

Berfull - Valencia

Berfull es un núcleo de viviendas con una sola calle en su interior , para poder entrar a esta calle hay que hacerlo atravesando una gran puerta.Por lo tanto Berfull en su día fue un recinto protegido amurallado .
Todavía se pueden ver algunas de sus casas que se conservan, también se distingue lo que fue la iglesia.
Belfull fue abandonado en la década de 1970, sus habitantes se dedicaron al cultivo de arroz aunque con el tiempo  fue transformándose en cultivo de naranjos.
Actualmente el pueblo se encuentra totalmente rodeado de naranjos y hay una parte del pueblo que se usa para animales.

(Pueblos abandonados de Valencia)

Ayzoza - Navarra

En el siglo XVI ya estaba deshabitado. Un documento del año 1562, alude a un pleito en el que don Juan de Balanza, residente de la Curia Romana, se enfrenta a don Juan de Redín, ell cual es señor de los palacios de Redín y de los lugares desolados de Andurraga y de Ayzoza. El tal Balanza, titulándose rector de dichos desolados, reclama a Redín la averiguación y entrega de los frutos decimales; a lo que el demandado alega que, según el Fuero del Reino, a Balanza no le corresponde nada.
Los actuales vecinos de Redín (valle de Lizoain) tienen conocimiento de que entre Redín y Mendioroz, junto a una nave ganadera de construcción reciente, hubo un despoblado del que tan sólo quedan algunas piedras; pero no hay que olvidar que la otra posesión, Andurraga, estaba a muchos kilómetros de distancia.

(Pueblos deshabitados de Navarra)

Tobes - Guadalajara

Tobes es un pueblo perteneciente al municipio de Sienes, entre los despoblados de Querencia y Torrecilla del Ducado y a unos 1020 metros sobre el nivel del mar.
Un total de 20 casas forman el pueblo en avanzado estado de degradación. El diccionario geográfico de Miñano y Bedoya de 1827 nos indica que en Tobes vivían 14 vecinos, 64 habitantes; en 1972 solo quedaba un matrimonio que se marchó al año siguiente.
La despoblación comenzó antes de la Guerra Civil. Aunque realmente las causas fueron la falta de infraestructura, electricidad y el agua corriente, existen otros factores como el empobrecimiento de las tierras y el sistema de minifundios que complicó la mecanización.
Hacia 2004 Jorge Viroga rodó en Tobes la película de El Guardavía, primera película del mundo dirigida, rodada e interpretada exclusivamente por niños.
Estos niños, pertenecientes a la escuela de cine Orson the Kid, intentaron comprar alguna propiedad del despoblado para construir la escuela Villa Orson. Aunque el proyecto de la escuela de cine no salió adelante, un año después ala sociedad Zenete Inversiones se interesó en el pueblo, compró parte del casco urbano y esta trabajando en su rehabilitación para convertirlo en un complejo turístico hostelero y de restauración.
Tobes sin duda pasó por tiempos mejores, construcciones de gran calibre y de cierta comodidad relatan glorias pasadas. Los dinteles y pilares están hechos de piedra, raramente se utiliza madera lo que contribuye a la duración de estas construcciones de doble planta usualmente.
La fuente y la plaza sirve de recibidor al visitante y la mayoría de casas nos dan la bienvenida mientras absorben los últimos rayos del atardecer.
Existen también entradas que invitan a lo que son galerías subterráneas que existían de manera natural y se utilizaron para la cría de cerdo. Hoy en día, están todas interconectadas gracias al nuevo propietario.
En el extremo del pueblo encontramos la Iglesia totalmente tapiada. El estilo románico nos indica que los orígenes de Tobes se remontan al siglo XI o XII, aunque lo que conserva seguramente sea del siglo XVIII.

(Pueblos del olvido)
 

Báguena - Teruel

Visto desde lejos el edificio de viajeros no presenta un mal aspecto, pero echando un vistazo al interior se observa que está muy deteriorado. 
Del cartel luminoso con el nombre solamente ha quedado la armazón. 


(Esperando al tren)

domingo, 5 de febrero de 2017

Bodegas de Autol - La Rioja

Cruzando el río Cidacos, en una ladera frente al pueblo, se encuentra el antiguo barrio de las bodegas de Autol.
Se trata de una concentración enorme de bodegas tradicionales de pequeño tamaño que desde mediados del siglo XIX han ido desapareciendo en detrimento de las bodegas industriales y que aquí se denominan castizamente cuevas y no calados como en otros puntos de La Rioja. Hoy en día una gran parte de ellas se encuentran en absoluto abandono y muchas están totalmente hundidas. Se trata de un elemento clave de la arquitectura popular riojana que hasta el día de hoy ha sido totalmente olvidado, lo que resulta especialmente sangrante en una comunidad que lleva eso de la "cultura del vino" por estandarte.
Las bodegas de Autol siguen todas un mismo patrón. Estas consisten en un cueva encalada, más o menos larga, reforzada con arcos fajones, en la que se abren pequeñas aberturas laterales como si se tratase de las capillas de una iglesia. El lago o lagar se sitúa siempre en la boca de cueva, con una ventana que facilitase la eliminación de tufo que se produce durante la fermentación. Tradicionalmente en estas bodegas la uva se pisaba aunque en algunas de ella ha aparecido restos de prensas de pequeño tamaño. El vino se conservaba en grandes cubas de madera o en depósitos de cemento.
Su estado en general es bastante malo, la mayoría de ellas tienen alguna zona hundida y están en serio peligro de desaparecer

(Patrimonio olvidado de la Rioja)

sábado, 4 de febrero de 2017

Aylacar - Granada

Aylacar es un despoblado perteneciente al municipio de La Taha, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Esta desaparecida localidad estaba situada en la parte central de la comarca de la Alpujarra Granadina, entre los núcleos de Pitres y Capilerilla.

Historia
Aylacar formaba parte de la antigua taha de Ferreyra, en el Reino de Granada. Todavía se aprecian restos de alguna vivienda de la alquería, que estuvo situada en el lugar que hoy ocupa el cementerio de Capilerilla, y probablemente quedó despoblada a finales del siglo XVI, aunque en un documento de 1591 consta que la habitaban 16 vecinos en esa fecha. Debió despoblarse prácticamente a mediados del siglo XVIII y completamente a principios o mediados del siglo XIX.

(Wikipedia)

Apartadero de de Arconada - Burgos

Aunque estuvo habitado por un tiempo, como atestigua la fotografía del interior, el pequeño apartadero de Arconada está de nuevo abandonado.
Quizá por ello es de los pocos que conserva la caseta de los servicios.
Desde la vecina Lences y hasta la estación de Los Ausines (a 66 kilómetros), ADIF ha levantado las vías. 

(Esperando al tren)

Anguta - La Rioja

Salimos de Valgañón y nos dirigimos hacia Anguta, uno de los despoblados de La Rioja, que en su día perteneció al municipio de Valgañón.
Para llegar hasta allí continuamos por la carretera de Pradoluengo, la LR-111. En nuestro plano llevábamos anotado, que a los 4,72 Km habría una pista forestal a nuestra derecha,  y justo, a esa distancia en una curva vimos un camino, con un letrero que ponía "Prohibido circular en días de lluvia" y, cómo ese día no llovía pues por él que nos metimos.

Pista forestal
Pusimos el cuenta kilómetros a 0, ya que nuestro plano nos indicaba qué a 1,65 Km. estaría el camino a Anguta. Así que, hacia allí que nos dirigimos, cómo podéis ver, el camino era ancho y sin ningún precipicio ni peligro alguno. Justo a esa distancia vimos un camino en peores condiciones. Dimos por hecho, de que ese era el camino que debíamos tomar.
Y sí, estábamos en lo cierto, enseguida apreció ante nosotros  los restos de la iglesia parroquial de la Asunción, como podéis apreciar se encuentra totalmente en ruinas. Tan sólo queda en pie su fachada principal construida en mampostería, y su espadaña con los huecos para las campanas.
Fue construida en lo que pudo ser un cementerio medieval ya que se hallaron tumbas antropomorfas excavadas en la piedra arenisca
También pude ver los restos de la torre donde se encontraba el transformador eléctrico, la luz les venía de Valgañón.
Recorrí lo que antaño fueron las calles de Anguta, hoy en día tapizadas por el musgo. Anguta tuvo su propio ayuntamiento hasta el año 1846, a partir de esa fecha se incorporaron al censo de Valgañón, al que perteneció hasta septiembre de 1970 que fue cuando quedó completamente deshabitada.

Restos de sus viviendas

Las fiestas de Acción de Gracias se celebraban el 25 de septiembre, y también celebraban el 7 de octubre las fiestas en honor a la Virgen del Rosario.
También sus vecinos, junto con los de Valgañón celebraban en su pastizal las llamadas "Luchas de toros", en la que los pastores solían apostar entre ellos por el toro más fuerte, al que se le otorgaba el honorífico cargo de ser "El padre de la vacada"
De repente quedé sorprendida al ver entre las ruinas y los restos de la aldea, salir humo de una chimenea. Me acerqué y vi que había una vivienda completamente restaurada, de ella salió un señor que me comentó, qué hoy en día se utiliza como refugio para los pastores, también para el ganado y para algún cazador y montañeros.   

(La Rioja de la A a la Z)


jueves, 2 de febrero de 2017

Aramunt-Conca de Dalt-Lleida

En el municipio de Conca de Dalt, Lleida se encuentra el pueblo medieval de Aramunt,
Actualmente se encuentra deshabitado, en los alrededores hay un par de casas que se han reconstruido.
Se pueden visitar la Iglesia de San Fructós y el cementerio.
Excelente zona para realizar excursiones según la época del año.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Apeadero de Montarco - Madrid

El apeadero de Montarco era una de las dos paradas que realizaba el ferrocarril del Tajuña en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid.
Situado, aproximadamente, en el kilómetro 16 del trayecto ferroviario que partía de la estación del Niño Jesús, tenía junto a él dos yeserías (kms. 15,07 y 15,81) y la casa del manantial de Capa Negra.
Hoy en día, su ubicación estaría en la Calle Saramago esquina con Capa Negra, o un poco más hacia el pueblo, en la ronda de Gloria Fuertes. Es decir, en la parte nueva que han construido entre Covibar y la ampliación del pueblo de Rivas, al otro lado del polígono. Allí había un conjunto de edificios y un camino que salía hacia el Cerro del Telégrafo.
El dicho apeadero no existía en la primera línea a Arganda, pero sí cuando se pasó a llamar Ferrocarril del Tajuña (a partir de 1892) y luego Madrid a Aragón, hasta que dejó de llevar pasajeros. El caso es que, esta pequeña estación permitía a los viajeros llegar hasta la fuente de Capa Negra, que tuvo cierto renombre en Madrid a fines del siglo XIX y principios del XX. Con todo, el tráfico de personas era muy escaso, y la finalidad de su ubicación estaba relacionada con las fábricas de yeso que se encontraban cerca.
En cuanto al nombre, puede ser por la vinculación de la Condesa de Montarco, como dueña de la finca El Palomar, o por las posesiones del conde en el coto de Vaciamadrid. También pudo ser por la pertenencia del Conde de Montarco al consejo de administración de la Compañía del Tajuña, participada con capital belga, y una especie de "tapadera", que se beneficiaba de las subvenciones del gobierno a las líneas de vía estrecha y colocaba material belga de segunda mano en España. O puede que todas las causas estén enlazadas. Aún hoy, hay un parque, cerca de la Autovía de Valencia, que lleva ese nombre, aunque creo que ha quedado claro que no se encontraba allí la estación.

(Sepanquantos)

Azucarera Labradora de Calatayud

La Azucarera Labradora tuvo su origen en una Sociedad Azucarera creada en noviembre de 1899 por iniciativa del Casino de Labradores de Calatayud, aunque hasta finales de 1900 no entró en funcionamiento su maquinaria parisina para la producción de azúcar a partir de la remolacha azucarera, que cesó en 1904.
El edificio conservado es una construcción fabril de pequeñas dimensiones formada por una nave central doble y flanqueada lateralmente por dos naves perpendiculares, a las que se adosan otras construcciones secundarias, formando un volumen bastante unitario y compacto con planta en H, que conserva una esbelta chimenea exenta en el espacio abierto posterior. La fábrica es de piedra combinada con ladrillo, tanto en las pilastras que modulan las largas fachadas como en el recercado de los huecos, muchos de los cuales están cegados en la actualidad. Estructuralmente se resuelve mediante muros de carga combinados con estructuras metálicas más novedosas. Asimismo presenta cornisas de ladrillo con pequeños motivos decorativos en resalte y de color más oscuro. Los vanos son de distintos tipos: de medio punto, en arco rebajado y adintelados. La gran cantidad de vanos está justificada por la necesidad de iluminación y ventilación del recinto y son los que dotan al conjunto de ritmo y armonía.
El Boletín Oficial de Aragón del día 6 de marzo de 2006 publica la Orden de 9 de febrero de 2006, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la antigua fábrica «Azucarera Labradora» en Calatayud (Zaragoza).

(Gobierno de Aragón)