lunes, 30 de enero de 2017

Agejas - Segovia

Agejas es un despoblado ubicado en la provincia de Segovia. La población se ubica en un cruce de caminos, y desde la carretera se pueden vislumbrar los restos de sus escasas construcciones. En un cerrillo frente a la población, se ubica la iglesia, de la que aun se conservan los muros claramente identificables, siendo el edificio mejor conservado del conjunto. En el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, ya se habla de Agejas como despoblado: "En 1836 contaba 5 vecinos los cuales se trasladaron al inmediato lugar de Cabañas donde tenían casas propias, por las molestias que les causaba el continuo paso de tropas". 

(Donde duerme el olvido)

sábado, 28 de enero de 2017

Yuba - Soria

Yuba se encuentra escondido en una hondonada, rodeado por algunos riscos y una pequeña arboleda cerca de un riachuelo, este paraje  se llama Barranco del bosque. Aun conserva en perfecto estado la ermita de San Bartolomé. Como a unos 4 km se encuentra el pueblo abandonado de Valladares.

(Pueblos abandonados o despoblados)

Estación de Anzoaín

Esta estación contaba con un edificio similar al de Pamplona-empalme. Junto a él había un almacén para mercancías provisto de un muelle de carga. El conjunto se encontraba en la zona próxima a la rotonda de acceso a Anzoain desde la carretera N-240-A.

(Plazaola )

jueves, 26 de enero de 2017

Altuzarra - La Rioja

Altuzarra es una aldea deshabitada de La Rioja (España), en las proximidades de Ezcaray. Se sitúa a 1022 msnm en una zona de umbría a 3 km de Posadas. Por la aldea pasa el Arroyo de Altuzarra, afluente del río Oja. Es la aldea de Ezcaray más alejada del núcleo urbano principal.
Su topónimo tiene su origen en el euskera: Alto Antiguo.
En 1752 había 130 habitantes, en 1964 tan solo 15 y en 1974 quedaba deshabitada. Actualmente sólo queda en pie alguna casa rehabilitada.
Destaca un lugar llamado el Paso del Águila, aunque toda la zona presenta bellos paisajes.

(Wikipedia)

lunes, 23 de enero de 2017

Robredarcas - Guadalajara

Poco (o nada) sabemos de la historia de Robredarcas, más que se encuentra despoblado en la actualidad, y que pertenece al Ayuntamiento de Semillas.

(Zumo de Piedras)

domingo, 22 de enero de 2017

Portocarrero - Almería

Portocarrero es una aldea de la Sierra de los Filabres, en tiempos seria una aldea bonita, pero vivir en un sitio así no creo que lo fuera tanto y trabajar de sol a sol mucho menos, ahora vemos un sitio así y nos decimos que que sitio mas bonito para vivir, verdad?, pues yo animo al que sea a que se instale en la aldea, arregle alguna casa y trabaje el campo en las mismas condiciones que se hacia cuando la aldea quedo despoblada, no creo que estuviera mucho tiempo viviendo aquí.
Portocarrero quizá sea la aldea deshabitada mas conocida de Almeria, una aldea como esta deberia ser reconstruida para conservarla como aldea de interés etnográfico, pero ahora que todavía se puede recuperar no interesa hacerlo, cuando ya no quede piedra sobre piedra es cuando las autoridades competentes en la materia se acordaran de Portocarrero, para entonces ya solo quedaran los cimientos y las fotografías de los exploradores de pueblos y aldeas deshabitadas.

(Pueblos sin vida)

sábado, 21 de enero de 2017

Opio - Burgos

Si para alcanzar Santa Cruz de Mena tuvimos que pasar por Menamayor, será este mismo pueblo el que escojamos para alcanzar el último despoblado de esta serie: Opio. Dejamos aquí el coche (irónicamente son fiestas, en claro contraste con la desolación hacia la que nos dirigimos) y empezamos a andar por un camino apto para caminantes pero no para vehículos.
Una suave subida y una pronunciada bajada, por un paisaje más bien boscoso, nos deja, tras cruzar el modesto arroyo Romarín, junto a la pista que da servicio a la poca actividad del pueblo. Este precario camino viene del norte, de la zona de Santecilla. Nos toca subir un poco hasta alcanzar lo poco que queda de Opio.
Las casas aparecen asediadas por la vegetación, lo mismo que la iglesia (hay alguna en mejor estado). La calle está más bien despejada, posiblemente por servir de acceso a un edificio en regular estado, con escudo y balcón corrido, con evidentes signos de actividad. Posiblemente pertenezca a la única persona empadronada en el pueblo (año 2014) aunque por otras fuentes parece ser que nadie reside de continuo en este lugar. En 1950 contaba con 22 habitantes.
El curioso nombre del pueblo parece provenir del latín “Oppidum”, fortaleza. De hecho, existe un castro prerromano en la zona. Irónicamente, hace años y cuando el pueblo ya se asomaba al abandono, un cura tuvo la iniciativa de transformar el lugar en un centro para rehabilitación de toxicómanos. Las presiones de la gente de la zona dieron al traste con el proyecto.
Midiendo en línea recta, Opio queda a kilómetro y medio de Rio de Mena, a dos de Llano de Mena y a poco más de cuatro de Berrandúlez; el cuarteto de la despoblación que hemos abordado en los últimos artículos.

(Otros pueblos del olvido)
.

Navalquejigo - Madrid

El poblado medieval de Navalquejigo vuelve a estar habitado por 'okupas'. Los moradores de este recinto histórico de El Escorial, músicos, actores y malabaristas, han regresado al recinto del que fueron expulsados el año pasado por la Guardia Civil al acatar la orden de desalojo decretada por un juzgado de El Escorial. Ahora, 10 de ellos han invadido la aldea medieval al tener noticias de que un tribunal de la Audiencia Provincial de Madrid revocase la decisión del magistrado escurialense. Gracias a este fallo de un tribunal superior se han convertido en«inquilinos legales» sin pagar su renta.

(EL MUNDO)

La Monjia

La Monjía es una localidad despoblada en el valle del río Jubera, perteneciente al municipio de Munilla, en La Rioja. Está situada en las laderas del monte Atalaya, de las que manan las fuentes que dan inicio al río.

(La Rioja de la A a la Z)


martes, 17 de enero de 2017

Gallifa - Cubelles Barcelona

Pueblo situado en el Vallés Occidental en el municipio de Cubelles en la provincia de Barcelona dirección Tarragona. ( no confundir con el pueblo que se encuentra en Sant Feliú de Codines)
Se tienen noticias de este pueblo desde el año 1000, llego a tener 14 casas durante el siglo XIV.
Entre su patrimonio histórico-artístico se cuentan las iglesias románicas de San Pedro y San Félix y de Santa María del Castillo, así como los restos de un castillo medieval sobre la montaña del Farell.
Actualmente es un pequeño núcleo rural con pocos vestigios de la época antigua, no obstante quedan 4 ermitas bastante bien conservadas. Zona ideal para senderismo a pie o en bicicleta.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Jocar - Guadalajara

En plena comarca de la Sierra Norte de Guadalajara, a medio camino entre los municipios de Monasterio y Muriel, el pueblo de Jocar, perteneciente en la actualidad al término municipal de Arbancón, fue adquirido, hace más de 35 años, por ICONA, quien lo demolió por completo.

(Zumo de piedras)

El Atance - Guadalajara

El embalse de El Atance es un embalse situado en el cauce del río Salado, en la provincia de Guadalajara, inaugurado en 1997 para el riego de las tierras. Bajo sus aguas quedó sepultado el pueblo de El Atance.


(Wikipedia)

lunes, 16 de enero de 2017

Illán de Vacas - Toledo

Illán de Vacas está al borde de su extinción como municipio, y no es una frase hecha. Esta localidad situada al Este del partido judicial de Talavera se ha visto confirmada como la de menor población de toda España   tras perder en el último Padrón uno de los dos vecinos que mantenía un año antes, según constata el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con semejante progresión, podría convertirse en un despoblado en breve.
Illán de Vacas ya era conocida como el municipio con menos habitantes de Toledo, pero los últimos años han ahondado su progresivo vaciamiento. En las elecciones municipales de 2011, aún conservaba cinco vecinos registrados, tres hombres y dos mujeres, con capacidad para elegir a su propio alcalde. Sin embargo, en el Padrón elaborado por el INE a enero de 2012 se efectuaba una importante criba, reconociéndose sólo dos empadronados, un hombre y una mujer. Esta fémina es la que ha desaparecido en el último Padrón depurado por el INE, el correspondiente a enero de 2013, en el que queda como único inscrito un hombre. Se supone que éste será el propio regidor, Julián Renilla Bru (PP), que posiblemente es el alcalde más veterano de la provincia ya que ha sido periódicamente reelegido desde 1983. Este medio ha intentado contactar con Renilla en los cuatro teléfonos de Illán que recoge la Guía Telefónica, sin éxito.
Con esta población menguante, Illán de Vacas ya da la impresión de una población fantasma. «Vas por allí y no ves a nadie», explica de manera gráfica el alcalde de la vecina Otero, Juan Lorenzo Moreno. Este edil señala que la única actividad visible en el municipio es la agraria, con una importante explotación de cereal, aunque le consta también que se mantiene conservada la iglesia del lugar. Este templo suele acoger, anualmente, un encuentro de oriundos del pueblo que conservan casas de veraneo en Illán.
Mientras el alcalde quiera, no desaparecerá.
La resistencia de este municipio a desaparecer, después de que en los años 90 rechazara un proyecto de fusión con la cercana población de Los Cerralbos, resulta aún más sorprendente en estos tiempos, en que se ha anunciado una reforma de la Administración Local llamada a racionalizar la red de municipios. Sin embargo, ni esta reforma amenaza la existencia de Illán mientras conserve su único empadronado. Fuentes de la Diputación confirman que ningún proceso de anexión podrá iniciarse mientras no lo solicite el Ayuntamiento de Illán, ya que la institución provincial sólo tiene el papel de tramitar el proceso posterior.
En el Consistorio de Los Cerralbos no consta que el alcalde de Illán quiera promover una fusión. Lo mismo sucede en el caso de Cebolla. Su alcalde, Rubén del Mazo, asegura que su municipio sólo lo estudiaría si su colega de Illán se lo pidiera expresamente. «Si Julián nos dijera algo, lo veríamos, pero no ha habido dialogo en ese sentido», comenta manifestando que se mantiene en contacto con el alcalde de la diminuta población. «Nosotros en lo que podemos ayudarle en temas administrativos, le ayudamos», explica del Mazo.
El alcalde de Otero, por su parte, no tiene este trato habitual con el regidor de Illán, y señala que la anexión sería más práctica, por cercanía, con Los Cerralbos o Cebolla. Moreno ve «extrañísimo» que pueda existir un pueblo con tan pocos habitantes «cuando se está hablando de quitar ayuntamientos y unirlos, e Illán sigue ahí».

(La Tribuna de Toledo)
 

Honquilana - Valladolid

Honquilana es un pueblo abandonado del que apenas quedan algunos muros en pie. Se encuentra en la provincia de Valladolid, justo en el límite con la provincia de Ávila, a la que pertenecia anteriormente. Lo que más nos llama la atención al aproximarnos a nuestro destino, es que a pesar de que el pueblo se abandonó definitivamente a mediados de la década de los ochenta, aún aparece su nombre en el indicador del desvío desde la autovía. También se conserva a la entrada del pueblo el cartel que indica la entrada a la población.
Encontramos referencias a Honquilana en algunos escritos de 1250, donde aparece con el nombre de Fuentquilana, topónimo de origen latino que puede suponer un indicio de asentamientos romanos en la zona.
En el siglo XVIII, Arévalo, en el partido de Ávila, se encontraba dividido en seis Sexmos, entre los cuales estaba Sinlabajos, al que pertenecía la población de Honquilana. Encontramos referencias a Honquilana en el Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, de Sebastián de Miñano y Bedoy, publicado entre 1826 y 1829, en el que aún se cita a Honquilana como sexmo de Sinlabajos. La población, en el momento de publicar la obra, constaba de 8 vecinos y 34 habitantes, y tenía una extensión de 1.000 fanegas, 900 de ellas cultivadas.
Posteriormente, en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, publicado entre 1846 y 1850, se cita a Honquilana como perteneciente al partido judicial de Olmedo, y se incluye un pequeña descripción de la población, que constaba de 6 casas y una iglesia parroquial, Nuestra Señora de la Asunción, además de un cementario colindante con la parroquia. La poblacion total era de 6 vecinos, 20 habitantes.
Actualmente el trazado del Camino de Santiago en su variante de Levante, atraviesa Honquilana en su primera etapa.
Parece ser que a Honquilana nunca llego la luz eléctrica, pese a estar bastante bien comunicado. Tal vez esta fuera la causa de su abandono, y sus últimos vecinos decidieran marcharse buscando mejores condiciones de vida. A día de hoy, aun se pueden ver algunos de los muros que formaron las viviendas y la iglesia, la mayoría de adobe y ladrillo, la calle principal y algunas calles secundarias, aunque apenas queda nada en pie. 

(Donde duerme el olvido)

Cabrejas del Pinar - Soria

Con unas condiciones climáticas plenamente invernales que nos acompañaron durante toda la visita se acentuó la tristeza de ver otra estación completamente en ruinas.
Poco podemos decir de un lugar devorado por la maleza y al que ya casi no se puede ni llegar aún a pesar de que la N-234 se encuentra a escasos 10 metros.
En pie quedan (por poco tiempo) el edificio de viajeros y la caseta de los servicios. 

(Esperando al tren )
 

viernes, 13 de enero de 2017

Estación de Abéjar - Soria

Esta estación nos es más que otra ruina que amenaza con desaparecer para siempre.
El interior está más o menos como el exterior, aunque durante algún tiempo permaneció tapiado.
Con respecto a los edificios auxiliares, el almacén del muelle de carga no presenta tan mal aspecto, aunque sí la caseta de los aseos y la marquesina.
Y nuevamente en los aledaños se encuentra una fábrica cerrada desde la clausura del ferrocarril. En este caso era un tejar.

(Esperando al tren)

Estación de Almazán-Dehesa

Situada en el pueblo más grande de la provincia de Soria, tenía que compartir importancia con la estación de la Torralba – Soria (Almazán-Villa) situada en el centro de la población.
Era de segunda categoría y tenía dos vías de sobrepaso y una de muelle con báscula y gálibo. Posteriormente se añadió una vía de playa.
Aunque algún edificio ha desaparecido (como el depósito de agua con su caseta o la depuradora) todavía podemos ver una torreta de electricidad, una dependencia para el personal de tracción, una caseta de Vías y Obras y una pequeña cantina. Estas dos últimas estaban abiertas y podemos ver el interior.
A mediados de los 80 se instaló un almacén de cereales en forma de hangar de aviación que cubrió el muelle descubierto y la vía adyacente.
Por último, se eliminó el paso a nivel que había junto a la aguja de entrada por el lado deValladolid sustituyéndolo por un paso elevado.
El estado actual de la estación es bueno, ya que es un centro de turismo rural. Eso sí, han tapiado los servicios e instalado una carpa bastante fea en el exterior.
Pero lo más espectacular de esta estación son dos antiguos vagones estacionados (quizá para siempre) a escasos metros del almacén.
Uno de ellos está tan deteriorado que no he podido determinar su función. En cambio, en el otro, aún se lee con claridad “Virgen del Carmen – Dispensario Móvil nº4”
Según la página Trensim, de la que he obtenido la información, este tipo de vagones era utilizado por RENFE para realizar reconocimientos médicos a los trabajadores y para ofrecer asistencia sanitaria a los familiares en las estaciones donde paraban.
Aunque entre estos restos apenas podamos intuir nada, originalmente tenían consultorio, equipo de Rayos X, dormitorios y una sala de estar-comedor para el personal del equipo médico. 

(Esperando al tren) 

martes, 10 de enero de 2017

Azucarera de Aranda - Burgos

La Azucarera de Aranda de Duero abrió sus puertas en noviembre de 1943. 986 obreros dieron forma a una planta con naves de 96 metros de longitud, 51 de anchura y 19 de altura. Cuatro almacenes, diferentes silos y una prominente chimenea de 60 metros de altura.
Todo orquestado y distribuido sobre una base de 17 hectáreas de terreno con una longitud de cuatro kilómetros y medio. Para su construcción, vanguardista para la época, no se escatiman gastos. Se utilizaron 23.845 metros cúbicos de hormigón y ladrillo, 4.300 toneladas de cemento, 9.600 metros cuadrados de cubiertas y 52.000 de cal y yeso.
Su puesta en marcha supuso el arranque de la industrialización en la zona, con la remolacha como cultivo social por excelencia. La producción se incrementó en la cuenca del Duero hasta las 60 toneladas por hectárea en detrimento de cualquier otro cereal. En sus 52 años de vida, la planta ribereña recibe más de ocho millones de toneladas de remolacha y produce más de un billón de kilos de azúcar. Durante este tiempo la azucarera creció hasta convertirse en un conglomerado autosuficiente, una ciudad a pequeña escala que, entre otras instalaciones, daba cabida hasta a 12 viviendas.
El cese de la actividad de la Planta de Ebro Agrícolas llegó en 1996. Es el año en el que la azucarera echa el candado después de recibir durante esta campaña 220.528 toneladas y producir más de 29 millones de kilos de azúcar. A finales de la década de los noventa el mercado del azúcar da los primeros pasos hacia su reestructuración, con procesos de fusión en aras del incremento de los niveles de rentabilidad. La planta de Aranda de Duero es una de las señaladas. En total se pierden cerca de 200 puestos de trabajo. Los que siguieron en activo tuvieron que emigrar a otras azucareras como la de Peñafiel o Miranda de Ebro.
Con un grupo de amigos nos trasladamos a dicha azucarera, la verdad es que el estado en que se encuentra es lamentable, y no nos esperábamos este estado de vandalismo y destrozo, y si encima le pones a un guarda que por llevar una vara en la mano se creía que era El Tío de la Vara, fue corta la incursión pues nos hecho pensando que las personas que llevan equipos fotográficos a la espalda se dedican a robar, no se porque  pensó éso, allí no quedaba ni basura.

(Abandono y en ruinas) 

Estación de Alentisque - Soria

El Puerto de Alentisque es el punto más destacado del perfil vertical de la línea. Desde Almazán comienza una ascensión con una pendiente media de 6 milésimas y que pasa de los 938 hasta los 1024 metros en apenas 20 kilómetros. Las máximas pendientes (de 10 y 14 milésimas) se suceden a partir de Coscurita y hasta el hoy desaparecido apartadero de Alentisque. 
Una vez más la estación se situaba a más de 4 kilómetros del núcleo de población al que supuestamente servía, aunque a un kilómetro escaso nos encontramos con el fantasmagórico perfil del pueblo de Cabanillas. 
Situada en una curva, contaba con una vía de sobrepaso y otra para el puente giratorio en el que giraban las locomotoras (cuando sus dimensiones lo permitían) que venían dando doble tracción por cola en la subida del puerto. 
Aunque al cerrar la línea se derribó el edificio de la estación y los anexos, tanto el foso del puente como la casilla del guarda se conservan en perfecto estado. 
A pocos metros en dirección Ariza está el segundo túnel de la línea, denominado “Túnel de Alentisque-Cabanillas” y de 145 metros de longitud. 

(Esperando al tren)
 

lunes, 9 de enero de 2017

Estación de Barbadillo del Mercado - Burgos

El final del recorrido de hoy es una ruina más en medio del campo pero que forma un conjunto muy agradable a la vista.
Ni el edificio de viajeros ni el almacén se han librado del paso del tiempo y sus interiores están destrozados.
Como la gran mayoría de las instalaciones del SM, la estación de Barbadillo del Mercado fue degradada a la categoría de apeadero en su última época. De ahí que aún podamos ver la señal con la “A” que la identificaba como tal. 

(Esperando al tren)

Cahués - Navarra

Estamos ante una localidad, antigua villa, que quedó deshabitada en la primera mitad del siglo XIV, situada dentro del actual término municipal de Miranda de Arga. Hoy, setecientos años después, apenas sobreviven algunos restos de sus antiguas viviendas; es fácilmente detectable su emplazamiento a causa de las numerosas piedras que salpican el terreno, pudiéndose encontrar abundantes restos cerámicos; incluso en algunos casos han llegado a sobrevivir pequeños lienzos de pared correspondientes a los cimientos de sus primitivas viviendas.
Su ubicación dentro del término de Miranda, muy próxima al término de Falces, muy próxima al río Arga, nos permite recordar que durante un tiempo llegó a pertenecer a esta segunda localidad.
Fue núcleo de población, a principios del siglo XII, de señorío nobiliario. En el año 1114, según nos aportan los documentos, el monasterio de Irache recibió algunas heredades de esta villa. Casi un siglo después, en 1208, los Hospitalarios de San Juan compraron algunas tierras y propiedades en este lugar, las suficientes como para llegar a instalar una encomienda de esta orden en el año 1237.
Pero antes del año 1280 vemos a la villa de Cahués integrada dentro de las propiedades de la Corona, a la que pagaba una pecha (impuesto) anual de 15 cahíces de trigo y otros tantos de cebada y avena, más los 20 de una y otras especies que habían pertenecido a Gil Garcés de Azagra y Gonzalo Ibáñez de Baztán hasta el secuestro de sus bienes a raíz de la Guerra de la Navarrería, según informa la Gran Enciclopedia Navarra.
Se calcula que Cahués quedó despoblado en la primera mitad del siglo XIV. El término fue cedido en el año 1307 a Ojer de Mauleón; fue una cesión temporal, pues poco después se ve que vuelve a pertenecer al patrimonio de la Corona. En 1422 hubo una disputa entre Falces y Miranda de Arga sobre su propiedad.

(Pueblos deshabitados de Navarra)

Estación de Calamocha - Teruel

Gemela a la de Maluenda pero en mucho mejor estado, esta es una de las dos estaciones que hay en el agradable pueblo de Calamocha.
Al estar habitada conserva los letreros originales pintados, el cartel luminoso de la época RENFE e incluso el armazón del reloj.
Intactas están las vías, el muelle cubierto y la caseta de madera del cercano paso a nivel. 

(Esperando al tren)

Antiguas Escuelas de Terán - Cabuérniga

Hasta los años 70 del siglo XIX muchas escuelas cántabras, al igual que en el resto de España, no contaban con locales propios. Sólo en los casos donde no había una casa o local disponible para alquilar, se construyeron edificios ex profeso de variada tipología. A finales del reinado de Isabel II, según las instrucciones oficiales, la escuela rural debía componerse al menos de tres elementos: una sala de clases, una antesala y un patio. Durante el Sexenio Revolucionario se añadieron otros dos elementos, los retretes y el guardarropa. Un tipo de escuela muy difundido se basaba en el modelo ganador del concurso convocado durante el Sexenio para la búsqueda de planos-modelo para las nuevas construcciones escolares. Este modelo, presentado por la Escuela de Arquitectura, incorporaba todas las condiciones de higiene, iluminación y ventilación necesarias, e inspiraría gran parte de las construcciones escolares más importantes a partir de los años 80 del XIX, difundiéndose por toda la región. Se organizaba en un cuerpo central, realzado tanto en planta como en alzado, generalmente de dos o tres pisos y dos cuerpos laterales longitudinales con solo planta baja, ocupados por las aulas o, en algunos casos, de dos alturas.
En el año 1864, el alcalde de Cabuérniga, Juan Benito Pellón, encargó la construcción de un edificio para escuela central del Valle, al arquitecto Mariano Pueyo Puyol. La escuela fue edificada  en la villa de Terán (hoy declarada Bien de Interés Local, con la categoría de conjunto histórico). Su coste fue de 160.000 reales, financiado por el Ayuntamiento del Valle de Cabuérniga. Pocos años después, dejó de ser escuela central para convertirse en escuela de niñas. Ya el local estaba deteriorado y carecía del material necesario. Por estas causas, era muy poco frecuentado por las alumnas. Parte del terreno que rodeaba a la escuela fue donado en 1925 por D, Francisco Herrera al ayuntamiento que se propuso cerrarlo con un muro de piedra. Durante años sirvió para la educación de los niños y niñas del Valle hasta que fue construída una nueva escuela en un solar contiguo. Entonces pasó a desempeñar otras funciones, como biblioteca o cine, hasta su completo abandono. En 1986 el ayuntamiento vendió las antiguas escuelas a un particular.
Los planos originales de las escuelas, fechados en 1864 se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria.
En 1873 en los nueve pueblos  que formaban el Ayuntamiento de Cabuérniga (2.200 habitantes) existían cuatro escuelas elementales incompletas de niños y una de niñas (la de terán)constituían la instrucción primaria de los nueve pueblos que forman el Ayuntamiento de Cabuérniga, cuyo vecindario era de 2.200 habitantes. Muy deficientes en medios, utilizaban arcaicos sistemas de enseñanza, donde predominaba la palmeta y el castigo. Algunas estaban instaladas en la parte alta de la taberna del pueblo. El estado de las escuelas del Valle era lamentable. Jamás se ocuparon de ellas ni las autoridades locales, ni menos las superiores de la provincia, ni los párrocos, ni los señores de la zona. Los niños eran pequeños salvajes mal instruidos. A partir de 1875 el alcalde de Cabuérniga hasta 1877, Gervasio G. de Linares, con profunda inquietud social y muy preocupado por esta situación, redacta un plan de reforma de las escuelas del Valle y de mejoramiento de la instrucción primaria.

Descripción:
Es un bello exponente de los escasos ejemplos de arquitectura neoclásica de la región. Los muros están armados con piedra de mampostería y la sillería aparece en los recercos de los vanos, esquinales y otros elementos relevantes como el cuerpo central. La resolución formal del acceso, de la organización de la planta y de la estructura general del edificio se realiza conforme a esquemas clasicistas. La estructura compositiva, tanto en planta como en alzado, es claramente simétrica, destacando el acceso. Posee un cuerpo central de dos alturas con pórtico de acceso, frontón ornamental en paño macizo sobre dos pilastras y dos columnas y campanario. Las alas laterales se caracterizan por una composición de tres huecos: el central compuesto a su vez por tres vanos en arco y los otros dos por un solo vano en arco. Detrás del zaguán, que aparece articulado con elaborados huecos, se abren las piezas menores del cuerpo central y las grandes aulas en cada uno de los dos lados. Éstas últimas alcanzan una gran altura y contienen columnas de madera de forma octogonal o poligonal con capiteles tallados en forma de pirámide escalonada invertida; las basas son esbeltas y aparecen talladas en piedra. El menor fondo del cuerpo central posibilita la creación de un patio trasero de pequeñas dimensiones.

Grado de protección:
Incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria por Resolución de 3 de julio de 2001 (B.O.C. 30-07-2001)

Estado:
Abandonado y en lamentable estado de deterioro que amenaza ruina. Techumbres en parte hundidas, invadido por la vegetación, expoliado.

Carácter de riesgo:
Deterioro progresivo que llevará a la pérdida del edificio.

Intervenciones y/o Restauraciones:
Existe una propuesta de restaurar las escuelas e instalar en ellas el Centro de Investigación y Alta Cocina de Cantabria (CIACC).

(Lista roja del Patrimonio)

domingo, 8 de enero de 2017

Cabrejas del Campo - Soria

Junto a dos inmensas montañas de paja que los empequeñecen se alzan los cuatro inmuebles que componían la estación: edificio de viajeros, caseta de servicios, pequeño almacén y brigada de Vía y Obras.
En el interior se encuentran todavía restos que indican que también estuvo habitada hasta hace relativamente poco tiempo.
Una curiosidad es que los raíles de la estación son los originales, pudiendo leer es sus costados “CSM :•: 1928”
A escasos cien metros también se sustituyó el paso a nivel por uno elevado. Allí dejaron las puertas.

(Esperando al tren)  

Discoteca Contacto - Tarragona

Se  llamaba Contacto,una pedazo disco con un mini parque acuatico incluido ademas de un sin fin de cosas mas. Lastima que un incendio "presuntamente provocado"acabo con la vida de esta gran sala.
Estaba entre Camarles y Aldea, al sur de Tarragona, al lado de la N-340.

(Amigos de Barcelona)

viernes, 6 de enero de 2017

Base aerea de Carmolí

Se trata de la zona militar de El Carmolí, junto al Mar Menor.
La zona recibe su nombre por el Cabezo del Carmolí, un volcán ya apagado en el pueblo de Los Urrutias que se originó hace unos 7 millones de años. Tiene una altura de 113 metros, y desde él se tienen unas excepcionales vistas del Mar Menor.
Desde los inicios de la aviación en España, el Mar Menor ha sido una zona clave ya que allí se situaron las primeras escuelas de aviación por sus buenas condiciones meteorológicas y los grandes espacios abiertos. El primer aeródromo construído fue el de San Javier en 1917, que actualmente se conoce como la Academia General del Aire.
Antes de la Guerra Civil, la República instaló cerca del Carmolí un aeródromo militar que se utilizó como escuela de vuelo de alta velocidad. Uno de los modelos más famosos que se utilizó en aquella época fue el conocido Polikarpov I-16, llamado "Mosca" por los republicanos y "Rata" por el bando nacional. Se trataba de un caza de fabricación soviética muy maniobrable.
Ya durante la Guerra Civil, en 1937 se añadió la Escuela de Vuelo Nocturno, y se empezó a trabajar con más modelos como el Breguet XIX, Koolhoven FK-51, etc. Aquí acudían pilotos de la escuela de caza para terminar su formación. El aeródromo ofrecía protecció aérea a Cartagena.
Ya terminada la Guerra Civil, en 1943 comenzó a utilizarse como aeródromo civil, utilizando sobre todo la pista de asfalto. Poco a poco el aeródromo fue cayendo en desuso, hasta que sólo se utilizó como zona de maniobras y prácticas de aterrizaje para los aviones que despegaban de las bases militares activas de la región: San Javier y Alcantarilla.

(De otro tiempo)

Acrijos - Soria

Poco antes de llegar a Acrijos , ya se divisa perfectamente , es un pueblo que está en el fondo de un valle y se extiende por la ladera.
La primera  impresión es un poco sobrecogedora ya que se ven todas las casas colocadas en orden y se percibe un gran silencio que a veces  lo rompe el canto de algún pajarillo.
Acrijos pertenece a la comarca soriana de “ Tierras altas  ”,y en el límite con La Rioja al igual que Buimanco,  Sarnago, Valdenegrillos,  El Vallejo …..y alguno más que fueron despropiados por el antiguo Instituto para la conservación de la naturaleza ( ICONA ) para replantar todos los montes de pinos.

(Pueblos abandonados o despoblados)

miércoles, 4 de enero de 2017

Estación de Méntrida - Toledo

Esta estación nació en 1901 y lucia de gran esplendor. Todos los días pasaban por allí muchas personas de diferentes municipios, ya fueran de viaje o al mercado a vender sus productos. Era una buena época para la estación, situada en un paraje único...en medio del monte berciana, un encinar protegido, y al lado del río Alberche. Pero poco a poco, y por circunstancias ajenas a ella, sus pasajeros dejaron de ir por las mañanas a coger el tren con su alegrías y preocupaciones del día a día que la llenaban de vida.
Ahora lo único que queda son dos pequeños edificios medio derruidos a causa del paso del tiempo. Todo, las vías y demás objetos que allí se dejaron se fueron perdiendo, algunos fueron robados y otros simplemente olvidados. Con esto espero que aunque solo sea en nuestras mentes, ya sean las de la gente del pueblo o en la de los que leáis esto sigue viva la estación que un día fue, y nos acoja a todos como ha echo en numerables ocasiones.
Desde aquí, y en agradecimiento a todos nuestros mayores que hicieron posible lo que en su día fue la estación de Méntrida, les escribe una humilde rescatadora de lugares olvidados por el tiempo para ustedes.

(Reto-X)


Estación de Laza -Cerdedelo - Orense

La estación de Cerdedelo en el municipio español de Laza en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia. Desde el cierre de la línea Puebla de Sanabria-Ourense en los recortes del sector ferroviario producidos por el Gobierno en junio de 2013, esta estación no tiene servicios ferroviarios.
Como muchas de las estaciones de este tramo el edificio de viajeros es una estructura de dos pisos realizado en piedra. Tiene la particularidad de poseer en su segundo piso, una amplia terraza que reposa parcialmente sobre varios pilares de piedra. Cuenta con dos andenes laterales a los que acceden dos vías.

(Wikipedia) 

Estación de Alcoi - Alicante

La siguiente parada era Alcoi, a tan solo 7 kilómetros. Después de pasar el túnel, el tren entraba en la población por la calle Denia y la confluencia de las Avenidas de Játiva y del País Valenciano.
En le siglo XIX, Alcoi contaba con unos 42.000 habitantes y exportaba 40.000 toneladas de productos textiles, siderúrgicos y papel. Pero la gran apuesta del ferrocarril era para la importación de 80.000 toneladas de carbón y materias primas para lo floreciente industria local.
La estación, situada en la actual plaza de Al-Azraq, era de primera clase, muy diferente de las del resto de a línea.
Tenia una sola planta y una elegante fachada y albergaba con todas las instalaciones inherentes a su catería. Contabsa también con cocheras para reparaciones urgentes ya que los talleres principales se encontrabna en Gandía.
Era conocida como estación de Abajo o del Chicharra y servía de cabecera a dos líneas de vía estrecha, la Alcoi-Gandía y la Alcoi-Villena-Yecla.
Como recuerdo de la desaparecida estación se ha colocado una locomotora. Estuvo proyectado un tranvía para conectar la estación con la plaza de España, pero nunca se llevó a cabo.

(A un tir de pedra)


Estación de Brizuela - Burgos

Completamente restaurada para utilizarla como casa rural, lo único que queda de la estación original es la forma del edificio y la disposición de puertas y ventanas, como podemos observar comparándola con la de Dosante-Cidad.
También está en pie y arreglado el edificio de los servicios, mientras que el almacén y la marquesina de la vía de sobrepaso están siendo restaurados. 

(Esperando al tren)

martes, 3 de enero de 2017

Estación de Irurtzun - Navarra

Además de un edificio similar a los de las estaciones anteriores, contaba con otro edificio-almacén de mercancías y una casa-vivienda de una planta para el sobrestante (anteriormente había sido cochera). No quedan restos.

( El Plazaola) 

lunes, 2 de enero de 2017

Don Martín - Granada


Don Martín es una antigua aldea minera de la Sierra de Baza, esta emplazada a 1.600 metros de altitud, junto al Barranco de Don Martín, y a casi 2 kilómetros de otra aldea más nombrada: El Tesorero.
La aldea de Don Martín contaba con dos núcleos de población, un grupo de dos viviendas en la margen derecha del Barranco de Don Martín, conocidas como El Zambombo y otro grupo de unas 8 viviendas situadas en la margen izquierda del barranco, orientadas al mediodía, esta la aldea de Don Martín.
Don Martín fue una aldea minera y desde la pista forestal que conduce desde El Tesorero a la Carretera de Escúllar se aprecian las escombreras de la misma que desde la misma puerta de la aldeas caen hacia el barranco. Esta escombrera aparece adornada con álamos que fueron plantados por uno de sus vecinos en los años 60 del pasado siglo.
De la mina de Don Martín se extraía hierro, estuvo en funcionamiento unos cien años, una vez agotado el filón dejo de ser rentable y se cerro, a los pocos días de cerrarse la mina comenzó a manar agua por su boca, agua con la que se regarían las huertas de la aldea y que desde entonces no ha dejado de salir de la antigua boca de la mina. Actualmente es uno de los más importantes manantiales de esta Sierra.

(Visitando pueblos deshabitados)

Escuelas Pías de Alella - Barcelona

Todas las Escuelas Pias fueron propiedad del gobernador de Catalunya, Enric de Cardona en el Siglo XVI.
En 1890 pasó a manos del financiero Antonio Borrell Folch, que en 1895 encargó al General Guitart i Lostaló la construcción de los elementos más significativos de todo el complejo de edificios: la Torre del Gobernador, el puente flanqueado por dos torres cuadradas y la torre cilindrica o castillo que hay orientada hacia el norte.
Cuando Borrell murió en el año 1910 se transformó en una Escuela Pía,  la que funcionó hasta el año 2001,  luego se adaptó para ser convertido en hotel de lujo pero con la crisis económica las obras nunca se terminaron y finalmente el lugar quedó abandonado.
Con el transcurrir de los años fue saqueado en numerosas oportunidades hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Alella. Desde entonces no esta permitida la libre entrada.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

domingo, 1 de enero de 2017

Estación de Candilichera - Soria

El tejado está a punto de venirse abajo en esta coqueta estación devorada por la maleza y de la que se han llevado hasta el cartel con el nombre.
Lo mismo se puede decir de la caseta de los servicios y del reducido almacén sin muelle de carga.
La vegetación parece más fértil en el lugar que otrora ocuparan las dependencias ferroviarias.
Utilizada como gallinero hasta hace algún tiempo, el interior está algo mejor conservado de lo que suele ser habitual.
Eso sí, alguien se ha entretenido en llevarse un tramo de carril.
En los últimos años de la línea se eliminaron varios pasos a nivel en la zona convirtiéndolos en pasos elevados. Teniendo en cuenta las dos únicas circulaciones diarias y el anunciado cierre parece más un pelotazo que algo realmente necesario. En todo caso, esta es la vista del conjunto desde la carretera.

(Esperando al tren)