lunes, 19 de diciembre de 2016

Estación de Medina de Pomar - Burgos

La de Medina era una estación de importancia media dentro de la línea, con dos vías de sobrepaso, dos para el muelle de carga y una vía apartadero particular con almacén propio.
Al estar habitado el estado general es bueno, aunque el almacén se encuentra algo más deteriorado.
Como dato interesante, apuntar que tanto el edificio de viajeros de Medina de Pomar como el de la vecina Villarcayo son idénticos entres si, pero diferentes al resto de estaciones de la línea.

(Esperando al tren)

Bastidas - Granada

Bastidas se emplaza a 1.300 metros de altitud, en la cuenca del arroyo Bodurria. Dentro, también, de la zona caliza del Parque, perteneciente al denominado Complejo Alpujárride.
El origen de esta cortijada está situado en el S. XVIII, en el que Don Carlos y Don Manuel de la Bastida, clérigos de menores que eran propietarios de tres cortijos en este río, le dejaron su nombre al núcleo de población.
La aldea se encuentra totalmente deshabitada desde los años 60, y aun cuando se intentó su rehabilitación a comienzos de los años 90, como albergue rural, para lo que se diseñaron varias viviendas de estructura y arquitectura serrana, junto con un local social y una ermita, empleándose cuatro años de trabajo por la Escuela Taller Floranes, tras conseguir el Ayuntamiento de Baza la cesión por 30 años del inmueble de parte de su propiedad, la Consejería de medio Ambiente de la Junta de Andalucía, los trabajos quedaron inconclusos y desde hace siete años se encuentran totalmente paralizados, no obstante haberse comprometido todas las corporaciones del Ayuntamiento de Baza -incluida la actual- a su conclusión, siendo la triste realidad que ninguna de ellas ha movido ni una piedra y asisten impasivas a la destrucción, por el tiempo, el olvido y la ignorancia, del trabajo que los alumnos de aquella Escuela Taller comenzaron con tanta ilusión.
La vegetación natural de la zona es el encinar, pudiéndose localizar aún excepcionales pies de encina en la zona, que destacan entre los pinos de repoblación que invaden toda esta ladera. Si se hiciese un aclareo de pinos, podría ayudarse a la regeneración natural de la encina en estos parajes.
Frente a la cortijada de Bastidas, y al otro lado del Arroyo Bodurria, son visibles una impresionantes grutas naturales, son la Cueva de la Golfa, unos habitáculos que han sido ocupados por el hombre desde hace unos 7.000 años y hasta bien entrado el pasado siglo XX, lo que da una buena idea de la continuidad de los asentamientos humanos en esta Sierra a lo largo de los siglos, aprovechando las condiciones naturales que ofrecía el terreno.
En la parte baja del arroyo, al que podemos descender por una senda que acondicionó la Escuela Taller Floranes y que nos puede llevar en excursión de unas 2 horas a Floranes, podemos localizar la ruinas de un antiguo molino de agua, es el Molino de las Maravillas, que en el Mapa Topográfica Nacional del IGN escala 1:25.000, se emplaza erróneamente a la derecha del arroyo, aguas abajo, cuando está en el lado izquierdo.

(Proyecto Sierra de Baza)

Azucarera de Aranjuez - Madrid

A un kilómetro escaso del caso urbano de Aranjuez, una esbelta chimenea de ladrillo encarnado alerta al visitante de la presencia de esta antigua fábrica de azúcar construida a finales del siglo XIX. 
En un pasado no muy lejano, Aranjuez, junto con Arganda (La Pobeda), acapararon la actividad azucarera de la provincia y todo el desarrollo que esta industria representó para los pueblos del sudeste. La remolacha generó, entre otras cosas, nuevas oportunidades de empleo para una población dedicada a la agricultura de subsistencia y contribuyó al despegue industrial de Madrid a partir del próspero avance del sector alimentario. En efecto, la producción de alcohol, chocolates, dulces, etc., demandaba enormes cantidades de azúcar como materia prima. 
A finales del siglo XIX, la situación aventajada y próspera de Aranjuez atrajo los intereses del negocio azucarero estableciendo en la localidad dos fábricas que impulsaron el cultivo de remolacha en la Vega del Tajo. La primera factoría, bautizada con el nombre de Nuestra Señora de Lourdes, fue iniciativa de El Conde de Benalúa y tuvo una corta andadura ya que solamente funcionó hasta 1905. La segunda azucarera, instalada en esta misma fecha, acaparó el protagonismo de la actividad local garantizando a los labradores del entorno un mercado seguro sus cosechas de remolacha.
Situada junto a la estación del ferrocarril y en las proximidades del Canal de las Aves en su recorrido por la margen izquierda del Tajo, la fábrica tuvo garantizado el abastecimiento y transporte de materias primas así como el necesario suministro de agua como fuente energética y como recurso elemental para la fabricación industrial del azúcar.
El conjunto de las instalaciones de la Azucarera ocupa una superficie de más de sesenta mil metros cuadrados. En el corazón del recinto se conserva el edificio central o Sala General de Fabricación, sede de los diferentes departamentos productivos: molienda, prensas, laboratorio, calderas, secaderos, horno de cal, etc. Un espacio principal que funcionaba en comunicación directa con dos naves laterales, ubicadas a ambos lados y destinadas como Almacén de Pulpa y Almacén de Azúcar.
En construcciones independientes, todavía se reconocen los espacios ocupados por actividades auxiliares como el taller de reparación, la fragua, las oficinas de cultivos, el almacén de efectos, los vestuarios, las oficinas y las viviendas del Administrador y algunos empleados. Las trazas físicas de cuatro enormes silos rectangulares, dos básculas, un apeadero y una extensa infraestructura de apoyo al transporte ferroviario completan este espacio productivo cuya configuración y uso han ido variando a lo largo del tiempo.
La remolacha que abastecía la fábrica se cultivaba en las huertas de la Vega, en algunas fincas particulares de Aranjuez (Las Infantas y Castillejo) y en pueblos vecinos como Seseña, Algodor, Villaseca, Mora, Huelves, etc. En su conjunto, se trataba de pequeñas explotaciones agrarias con una consolidada tradición de regadío y de abundante empleo de mano de obra, localizadas en un entorno geográfico semicircular al sur de Aranjuez, a una distancia máxima de ochenta kilómetros de la fábrica.
La política monopolística de este sector industrial hizo cerrar esta fábrica en 1985, con el despido de todos sus trabajadores, excepto algunos que fueron trasladados a otras fábricas.

(Paloma Candela)



Armejún - Soria

Armejún, es otro de los pueblos abandonados de la comarca de “Tierras Altas” en la provincia de Soria, al igual que el resto de los pueblos que se abandonaron en esta comarca, primero se despropiaron las fincas y de esta manera no quedó más remedio que abandonar los pueblos en los años siguientes, ya que al no tener sustento ni infraestructuras, sus habitantes no les quedó más remedio que emigrar. En su mayoría emigraron a La rioja y Soria.
La expropiación de las tierras, se hizo por parte  del antiguo Instituto para la conservación de la naturaleza ICONA, sus últimos habitantes se fueron en la segunda parte de la década de 1960.
Últimamente se está creando en Armejún una eco-aldea , hay un grupo de personas que están arreglando calles y casas.

(Pueblos abandonados o despoblados)

Aquatic Paradise - Sitges

La información sobre él tampoco es muy amplia, la leyenda urbana cuenta que en la piscina de olas, los motores succionaron a un chaval que murió en el accidente y que a raíz de esto el parque cerró, pues parece ser que tampoco tenía todos los papeles en regla. 

(Amigos de Barcelona)