sábado, 31 de diciembre de 2016

Estacion de Andoaín - Guipúzcoa

El edificio de la estación era de cuatro plantas, construido contra el monte. La fachada de los andenes tenía solo dos plantas, mientras que la otra tenía cuatro. La más baja (situada al nivel del Ferrocarril del Norte) estaba dedicada a almacén para recambios. La segunda a oficinas y a almacén de recambios para los automotores diesel, electricidad y teléfonos. La tercera planta (al nivel de los andenes del Plazaola) tenía tres habitaciones: oficina del Jefe de Estación, Sala de Espera y dependencias para maquinaria. En la cuarta estaba la vivienda del Jefe de Estación (cuatro habitaciones, cocina y retrete) y una habitación para los maquinistas. Tenía también un pequeño desván.
Era la estación más importante de toda la línea. Disponía de una báscula puente para vagones, de 20.000 kg; una báscula para mercancías de 2.000 kg y otra de 500kg; una grúa de 5.000 kg manual; un puente giratorio de 12 metros para las locomotoras; un depósito de agua de 8.500 litros, de hierro; un depósito de carbón, y dos depósitos de gas-oil (de 15.000 litros cada uno) para los automotores.
Todas las reparaciones y mantenimiento se realizaban en Andoain, por lo que aquí había una nave con talleres mecánico, eléctrico, carpintería, fragua y forja; también había un depósito de locomotoras y una cochera para los automotores.
En Andoain se realizaba también el trasvase de mercancías entre la línea del Plazaola y la del Norte. Por ello había un muelle y un depósito para los minerales, así como otros almacenes.
De todo ello no queda nada. Tan sólo unos pequeños restos contra la pared del antiguo trazado, por el que pasa actualmente la Vía Verde del Plazaola.
Antes de llegar a la estación, en el término municipal de Andoain (km 72,1), existía un depósito de agua (aguada) “de fortuna”, situado justo a la altura de la central eléctrica de Iberdrola. Construido con cemento, aún se conservan sus restos.
(El Plazaola)

viernes, 30 de diciembre de 2016

Estacion de Alberguería-Prado - Orense

La estación de Alberguería-Prado (en gallego: A Alberguería-Prado) es una estación ferroviaria situada entre la parroquias de Alberguería y Prado en el municipio español de Villar de Barrio en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia. Desde el cierre de la línea Puebla de Sanabria-Ourense en los recortes del sector ferroviario producidos por el Gobierno en junio de 2013, esta estación no tiene servicios ferroviarios.
El edificio de viajeros es una estructura de dos pisos de aspecto rústico y parcialmente revestido de piedra. Cuenta con dos andenes laterales a los que acceden dos vías.

(Wikipedia)

Estacion de Barca-Matute - Soria

Otra estación de cuarta categoría con igual disposición de vías que la anterior.
En este caso, su cierre a todos los efectos de la circulación en 1975 y posterior abandono ha hecho que las dependencias (excepto el almacén) estén completamente en ruinas. 
Incluso el cartel con el nombre de las localidades a las que prestaba servicio resulta ilegible. 

(Esperando al tren)

jueves, 29 de diciembre de 2016

Fuentes de Jiloca - Zaragoza

Inicialmente estas instalaciones no tenían demasiada importancia, pero el aumento del tráfico de mercancías requirió la construcción posterior de un muelle cubierto. Por ello, el estilo arquitectónico del almacén no es el mismo que en otras estaciones. 
Aún a pesar del mal estado general, la caseta de los servicios no está demasiado deteriorada. 
Una última curiosidad es un puente metálico abandonado en el campo tras haber sido levantado de sus estribos. 
El motivo, según nos explico un pastor que por allí estaba, fue que cuando el río lleva agua arrastra gran cantidad de troncos, haciendo el puente de tapón e inundando las tierras colindantes. 

(Esperando al tren)


Villafeliche - Zaragoza

La estación de Villafeliche ha sido rehabilitada con bastante acierto y convertida en merendero. 
También utilizada como parque infantil, está situada al pie del puerto y enmarcada en un bonito paisaje. 
Lamentablemente la caseta de los servicios no ha corrido la misma suerte y se han limitado a tapiar sus accesos. 
A partir de aquí la vía se interna en un escarpado terreno y tras atravesar cuatro túneles llega al pequeño pueblo de Murero. 

(Esperando al tren)


Caminreal (Central) - Teruel

Saltándonos el orden kilométrico en favor del cronológico, comenzamos con la llamada Estación Vieja o de 1901. 
Está situada lejos del núcleo urbano y su estado de conservación es magnífico, ya que ahora mismo está siendo rehabilitada para albergar el Centro de Interpretación del vecino yacimiento romano de La Caridad. 
Cuenta Gonzalo Montón en un interesante artículo publicado por la revista Xiloca (editada por el Centro de Estudios del Jiloca) que tras la inauguración de la nueva, en la Estación Vieja vivieron durante algún tiempo dos guardagujas. 
Este es el último punto visible de la vía. La antigua topera así como un tramo de carril han sido retirados, así que podemos asegurar que aquí “termina” el SM. 
La modestísima estación se completaba con un pequeño muelle cubierto, gálibo, grúa, báscula y depósito. 
Las aguadas originales fueron sustituidas (o reformadas) en 1932, como reza una placa original situada en la base de una de ellas. 
Otro almacén se construyó en 1933 ante el aumento del tráfico remolachero en la zona. Hoy en día es utilizado por el Ayuntamiento para guardar enseres. 
La vista general desde el puente nos permite ver la disposición de los edificios. A la derecha, en primer término el almacén moderno; detrás el edificio de viajeros, el muelle cubierto y los depósitos. La playa de vías ha sido levantada. 
Se inauguró en abril de 1933 y de éste modo se comunicaba Valencia con Francia a través de la nueva línea de Canfranc (que llegaba a Zaragoza) y el túnel de Somport. 

(Esperando al tren) 





Caminreal (Norte) - Teruel

Convertido el pueblo en un nudo ferroviario, Norte (que se había hecho con la mayoría de los títulos del Central) estimó que era necesario ampliar las dependencias para poder albergar a los nuevos trabajadores. 
Así, junto a la línea se inauguró también el 2 de abril de 1933 la nueva estación. 
Por desgracia está completamente abandonada y se deteriora rápidamente. Sólo la reciente declaración por parte del Gobierno de Aragón como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés puede salvar el emblemático edificio. 
Precisamente en la Orden del Boletín Oficial de Aragón del 25 de Abril de 2007 podemos leer las características arquitectónicas del inmueble. 
De estilo Racionalista con algunos elementos propios de la arquitectura local como ladrillo rojo, teja curva o carpintería en color verde, fue diseñada por el prestigioso arquitecto Luis Gutiérrez Soto. 
Como contrapunto a la horizontalidad del conjunto (que acompaña el trazado de las vías) en el lado izquierdo se construyó una torre a la que se accede por una angosta escalera de caracol. 
Destaca también el B.O.A. la existencia de una mesa de enclavamiento electromecánico entre los bienes muebles dignos de protección. 
El interior también es mucho más amplio y funcional que el antiguo edificio. 
En la taquilla aún quedaban un par de billetes y un calendario de Días Azules de 1995. Fue precisamente en junio de este año cuando RENFE rebajó la categoría de estación a andén sin personal. 
En la planta baja estaban el Gabinete de Circulación, la oficina del Jefe de Estación, la estafeta de Correos, las salas de espera y de equipajes… A pesar de estar bastante saqueado, siguen viéndose armarios, muebles, una pizarra con el logo de la operadora hecho con chinchetas y documentación, mucha documentación. 
Dos residencias para factores se adosaban en la trasera de la planta baja y el primer piso estaba destinado a otras tres viviendas; del Jefe de Estación, del Jefe del Puesto Fijo y de otro factor. 
Por último la cantina, de la que nada queda. Estaba situada en la esquina izquierda, debajo de la torre y desde sus ventanas daban directamente a los andenes, pudiendo así los viajeros ver la llegada de su tren. 
Como es habitual, el edificio de los servicios y lampistería es independiente del principal, quedando en este caso a la izquierda de éste en el andén. 
A la inmensa playa de vías (hoy desmantelada) se accedía mediante un puente giratorio. Allí estaba también el cargadero de carbón.
En esta explanada está el depósito de locomotoras, con capacidad para cuatro máquinas y fosos para pequeñas reparaciones. En la parte trasera del edificio estaban las oficinas de Tracción.
Muy cerca se alza el edificio de los dormitorios o “de los negros”, así llamado por la carbonilla típica que solían adherirse al cuerpo de maquinistas, fogoneros, mozos…
Una pasarela para llegar al andén y una moderna caseta desde la que el Jefe de Estación gestiona las entradas de las cuatro únicas circulaciones diarias (dos sentido Valencia y dos sentido Zaragoza) y la de algún mercancías es lo único que permanece en servicio.
Después de todo lo que hemos visto resulta triste ver a lo que ha quedado reducida esta estación que llegó a dar trabajo, a mediados del Siglo XX, a más de 200 trabajadores. 
Esta es la vía que llega de Calatayud vista desde el kilómetro 1. Justo al llegar a los andenes de la estación ha sido inexplicablemente cubierta de tierra.

(Esperando al tren)


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Radio Nacional - Arganda del Rey

Las instalaciones de la Radio Nacional de España fueron inauguradas en el año 1944, un complejo el cual estaba compuesto por varios edificios lo que tenía como principal objetivo la emisión por onda media.
Al lado del complejo de edificios que hoy en día se encuentran destruidos, hay un campo de antenas que siguen funcionando.
Alguna vez este lugar fue una de las instalaciones de emisoras de radio más poderosas y modernas del país, pero ahora sus estancias se encuentran llenas de heces de palomas y pinturas hechas por grafiteros.
En la parte de debajo de los edificios aún se puede apreciar restos del mobiliario original de este lugar, aunque se encuentran amontonados.

(Amigos de Madrid )


Villaescusa de Palositos - Guadalajara

Villaescusa de Palositos es un pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara (España). Está actualmente integrado en el municipio de Peralveche y una parte, pero no todo, de su antiguo término y de su casco urbano se encuentra en manos privadas. Villaescusa nunca tuvo ni tiene carretera por lo que las únicas vías de comunicación son sus caminos públicos que la comunican con los pueblos de su entorno.
Historia
La historia de Villaescusa comienza con la conquista cristiana de la península Ibérica a finales del siglo XI. Tras la conquista de Huete, poco después de la de Toledo en 1085 por Alfonso VI de Castilla, estas tierras pasan a la Corona de Castilla. Villaescusa es una aldea del común de villa y tierra de Huete, uno de los meridionales más extensos y que llegaba a limitar al sur con el de la actual provincia de Cuenca.
Ya en el Catastro de Ensenada de 1752 se denomina el pueblo como «Villa Escusa de Palos Hitos», y en el Diccionario geográfico de España y sus colonias de Madoz (1863) aparece como «Villaescusa de Palos Hitos». Está situada en el Camino de la Lana, entre Salmerón y Viana de Mondéjar.
Monumentos
Iglesia de la Asunción (siglo XIII). El 5 de junio de 2012 la Junta de Castilla-La Mancha, la declaró Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento. Su estado actual es muy precario y preocupante, urge una actuación de consolidación y conservación.
(Wikipedia)

Vea, Soria

Vea se encuentra en el margen Izquierdo del río Linares , pertenece a la comarca de “Tierras altas ”,en el límite con La Rioja, al igual que Buimanco, Sarnago, Valdenegrillos, Armejún, Villarijo, El Vallejo, Peñaezcurna, Acrijos y Fuente Bella. 
Sus tierras fueron despropiadas por el antiguo Instituto para la conservación de la naturaleza ( ICONA ) para replantar todos los montes de pinos.Quedó despoblado en 1962 aproximadamente.
Es un sitio precioso,en la rivera que hace el río en este lugar, sus calles están pobladas de maleza espesa que las hacen muy difícil de transitar.

(Pueblos abandonados o despoblados)

Villacreces, Valladolid

Lo primero que destaca antes de llegar  a Villacreces es su esplendida torre mudéjar, se pude divisar a varios kilómetros , esta torre se encuentra relativamente bien conservada en su exterior aunque sus ventanales han sido tapiados para evitar alguna desgracia de algún visitante inconsciente del peligro, destacar que la torre se encuentra separada varios metros del resto de la iglesia.
No queda casi nada que no esté derruido excepto la torre y alguna pared del cementerio. En el interior del cementerio se puede ver el vandalismo en varias tumbas destrozadas que no se han respetado.
Hay barias cuevas excavadas tipo bodegas que la mayoría se han derrumbado parcial o totalmente.

(Pueblos abandonados o despoblados)


martes, 27 de diciembre de 2016

San Esteban de Gormaz (Soria)

El paso del nuevo ferrocarril por el municipio fue muy celebrado por las autoridades, al contrario de lo sucedido en la vecina Osma.
La estación de San Esteban era de tercera categoría y contaba con la vía general, dos de sobrepaso y otra más para dar servicio al muelle de carga que terminaba en una topera y contaba con báscula y gálibo.
En las inmediaciones se levantaron varias industrias y un silo del S.N.P.A (ahora Servicio Nacional de Cereales) pero lo cierto es que ninguna de ellas tuvo vías propias.
Cuando se cerró la línea al tráfico de viajeros se tapiaron las puertas y ventanas de la planta baja del edificio de viajeros y se colocó la señal con la C de “cerrado”.
Llama la atención el diferente diseño del edificio de los retretes, siendo este más moderno que los del resto del recorrido.
El estado del conjunto es aceptable, conservándose incluso el cartelón de la época de RENFE.
A la entrada del pueblo encontramos un paso a nivel y el armazón de lo que iba a ser un paso elevado sobre la vía y que jamás se llegó a terminar.
También está uno de los dos túneles de la Valladolid – Ariza. Mide 255 metros y a la entrada nos encontramos una señal en bastante buen estado.

(Esperando al tren)

Monteagudo de las Vicarías (Soria)

La penúltima estación de la línea  era de cuarta categoría y como otras veces, estaba situada a más de un kilómetro del pueblo aunque las vías pasan casi por las calles. Esto se debía al intento de dar servicio a varios pueblos, aunque en realidad no servía bien a ninguno.
Originalmente tenía una vía de sobrepaso a la que en 1920 se unió otra. Además, estaba la del muelle de carga con su báscula y su gálibo.
El estado del conjunto es pésimo, habiendo sido utilizados el edificio de viajeros y el almacén como corral tras haber derribado el muro que tapiaba la puerta.

(Esperando al tren)



Ariza (Zaragoza)

A pesar de que la estación está en uso (línea Madrid – Zaragoza) encontramos numerosas muestras del pasado no tan lejano.
Alrededor de las modernas vías electrificadas se dispersan edificios e instalaciones propios de una estación de primera categoría como era esta.
La estación pertenecía a la línea Madrid – Zaragoza, pero el edificio de viajeros se construyó e inauguró para la Valladolid – Ariza sustituyendo a uno anterior. Es por esto que es del mismo estilo que el resto de la línea.
Había en Ariza un pabellón de lampistería, una casa para empleados, un pabellón de Correos, depósitos, un cocherón de carruajes y un anexo para el personal de tracción.
La disposición de vías fue modificándose a lo largo del tiempo según las necesidades, aunque podemos decir que en 1900 tenía 16 entre las generales de las dos líneas, las de sobrepaso, las de playa y la del muelle.
Ariza contaba con su Servicio Sanitario, ya que RENFE tenía médicos contratados prácticamente en todas las estaciones importantes y en aquellas que eran nudos o reservas de máquinas.
Posteriormente se añadió una vía por detrás del edificio de viajeros para dar servicio al silo (del que vemos el cargador de cereal) y a la azucarera.
Como la de Aranda, la estación de primera categoría de Ariza tenía una fonda que podemos ver por dentro. 


(Esperando al tren)



lunes, 26 de diciembre de 2016

Estación de Peñahorada - Burgos

Que la estación de Peñahorada esté situada a más de un kilómetro del pueblo aunque las vías atravesaban sus calles, es otro de los misterios del diseño del SM.
El interior está actualmente “okupado” y en el piso de arriba hay numerosos objetos de aseo personal, así como ropa y calzado. En lo que era la sala de espera hay ahora algo de mobiliario y los restos indican que la antigua chimenea todavía es utilizada para calentar las dependencias.
Se conservan en un estado aceptable tanto el edificio de viajeros como la caseta de los servicios y el almacén, sin embargo, de la marquesina de la vía de sobrepaso sólo quedan las paredes.
Poco antes de llegar al pueblo, la línea cruza la carretera, manteniéndose casi intactas las instalaciones del paso a nivel.
Si se dispone de tiempo es recomendable recorrer a pie el tramo de apenas 3 kilómetros entre Peñahorada y Villaverde, ya que constituye uno de los paisajes más hermosos por los que discurre el trazado.

(Esperando al tren)

Paracuellos de Jiloca - Zaragoza

La primera de las paradas del recorrido estaba a 5 kilómetros de Calatayud y muy cerca del pueblo al que daba servicio.
El estado general es de ruina, siendo realmente sorprendente el crecimiento de la vegetación por la zona. Si la cosa sigue así, en poco tiempo desaparecerán para siempre los restos de la estación.
Ya sin techo, la caseta de los servicios aún se puede ver en el andén principal.

(Esperando al tren)

Estaciones de Coca y Ciruelos de Coca (Segovia)

En tierras segovianas encontramos dos estaciones cercanas pero muy diferentes entre sí: las de Coca y Ciruelos de Coca.
Forman parte de la línea ferroviaria Segovia - Medina del Campo, y quedaron abandonadas con el cierre de ésta en 1993 debido a los pocos beneficios que obtenía. Desde entonces la mayor parte del trazado ha perdido las vías, excepto el tramo Medina - Olmedo, donde se conservaron y han servido para pruebas del AVE. Ciertos tramos del antiguo trazado también han sido ocupados por las nuevas vías de alta velocidad.
Nuestra primera parada es la estación de Ciruelos de Coca.
Además del edificio principal de la estación también quedan los talleres, los servicios y otro edificio que actualmente está bastante deteriorado.
Después nos dirigimos a la estación de Coca. Se trata de un edificio moderno que nada tiene que ver con el resto de estaciones de la línea, mucho más bonitas.
En el interior no queda nada, aunque se pueden distinguir los servicios, la sala de control y el archivo, porque hay documentos por todas partes.
Separados de la estación está el taller original, que es igual que el del resto de las estaciones de la línea.

(De otro tiempo)

domingo, 25 de diciembre de 2016

El Meüll - Lérida

El Meüll es un despoblado que se integra en el ayuntamiento de Castell de Mur, en el Pallars Jussá, Lleida.
El nombre del pueblo es de erigen celta. Es una zona verde ya que hay muchas fuentes.
No hay un acceso directo desde el resto de pueblos de la zona,  para llegar hay que ir a Fíqols de Tremp en la carretera de Tremp, buscar el Puente de Montañana y seguir el Camino del Meüll hacia el suroeste que conduce al Meüll.
Este pueblo tiene castillo e iglesia románica, hay masías dispersas y en estado ruinoso aunque el pueblo se encuentra en buen estado general. Consta como despoblado desde 2007.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Cortiguera - Burgos

Cortiguera es un antiguo municipio de Castilla y León, en la provincia de Burgos. Hasta la localidad, situada en la comarca de Páramos y dependiente del Ayuntamiento del Valle de Sedano, puede accederse hoy con vehículo propio a través de un camino rural.

Datos generales
La localidad está situada en el entorno natural del valle del Ebro, entre Pesquera de Ebro y Valdelateja, a 30 km de distancia de la capital del municipio y en 2008 contaba con 8 habitantes.

Entorno natural
Ubicado el Espacio Natural conocido como Hoces del Alto Ebro y Rudrón, el pueblo aparece colgado de los precipicios que se abren al profundo cañón y una densa vegetación protege las ruinas.

Edificaciones de interés
El pueblo, abandonado durante décadas, alberga todavía ruinas de edificios y casas blasonadas de los siglos XVI, XVII y XVIII, mientras que las que se han conservado en mejor estado han sido restauradas, o van siéndolo poco a poco. Algunas de ellas conservan los blasones y las fechas de construcción, como es el caso de las casas de los dos linajes titulares de una capilla propia en la antigua iglesia, los Del Moral (sobre una de cuyas ventanas puede leerse: Moral I(esus) H(omo) S(alvator) María año de 1640) y los De la Fuente Bustamante (cuyas dos casas restauradas, en la fotografía, conservan sendos escudos, bajo uno de los cuales figura la fecha de construcción del edificio, 1701).
La Iglesia, hoy en estado de ruina e invadida por la vegetación, fue construida en el siglo XVII y pertenece a un estilo gótico tardío. Cuenta con dos capillas góticas del XVII y XVIII de bóvedas de nervios. Sus retablos de Cristo Resucitado, perteneciente al primer barroco burgalés, y de San Miguel, incluido en una corriente primitiva del renacimiento e influido por la tradición de Felipe Vigarny, se conservan hoy en el Museo del Retablo. El campanario, al que aún puede accederse desde dentro de la Iglesia por una estrecha escalera de piedra, cuenta con una techumbre de madera (también en ruinas) y alberga una inscripción en la que puede leerse: Año 1864.

Paisaje
Nos encontramos ante un prodigio de formas espectaculares producto de la erosión de los páramos calcáreos y por la tectónica; una vegetación muy rica y muy densa, agua abundante y colorido agradable.

Historia
Localidad que formaba parte del Valle de Sedano incluida en el Partido de Burgos como uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833. En el Censo de Floridablanca de 1787 la jurisdicción de señorío del pueblo aparece titulada por el Marqués de Aguilar de Campoo, quien fuera alcalde pedáneo del lugar.
En 1843 pertenecía al partido de Sedano y contaba con un total de 10 hogares y 33 habitantes. En 1856 eran 100. Entre el Censo de 1857 y el anterior el municipio desaparece porque se integra en el municipio de Valdelateja.

Literatura
El escritor Miguel Delibes, vinculado con el pueblo de Sedano, ubica en Cortiguera su obra "El disputado voto del señor Cayo" que más tarde fue llevada al cine.

(Wikipedia)

Cerezal de Tremor - León

Cerezal de Tremor es un pueblo de la comarca leonesa del Bierzo, en Cerezal es como si el tiempo se hubiese detenido de golpe, nada más llegar al pueblo se nota esa sensación, hay un gran silencio a excepción del murmullo de las aguas del río Tremor que está a menos de 100 metros del núcleo principal, este río y la carretera  separa al pueblo en dos partes.
Sus casas ya se están tapando de una imparable e inmensa maleza, pero aún se pueden ver el interior de muchas de sus casas.
En la entrada se conserva muy bien una ermita donde alguien ha dejado un ramo de flores de plástico.
También se distinguen restos de la industria minera; railes de vagonetas o restos de carbón. Todo ello en conjunto es un lugar muy bonito.

(Pueblos abandonados o despoblados)


Bucesta - La Rioja

Bucesta se encuentra en la zona de la sierra de Jubera a unos 11 km de Santa Engracia de Jubera.
Hasta hace muy poco tiempo ha estado habitado con una o dos persona, actualmente nadie lo habita aunque hay un hombre que pasa mucho tiempo en el pueblo junto a la iglesia ha puesto un huerto.
Quedan muy pocas casas en pie y otras muchas ya han sido tapadas por las zarzas.
Sus habitantes vivían principalmente de la agricultura y la ganadería (cereales y vacuno) .

( Pueblos abandonados o despoblados)

sábado, 24 de diciembre de 2016

Fábrica de cemento-Castellar de n'Hug-Barcelona

La monumental fábrica de Cemento Asland fue el primer complejo fabril ubicado en la cabecera del río Llobregat.
La construcción de la fábrica se inició en el año 1901, su propietario era el empresario Eusebi Güell y Bacigalupi
La fábrica está construida en la pendiente de la montaña para de esa forma disminuir los costes de energía y transporte.
Funcionó hasta el año 1975, posteriormente se la desguazó para extraer 
la maquinaria y venderla como chatarra.
En la actualidad la fábrica es propiedad de la Generalidad de Cataluña, se ha restaurado parcialmente y en ella funciona el Museo del Cemento Asland. Siguiendo un itinerario se puede recorrer las ruinas de esta fabrica.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

Aranda de Duero-Chelva

Esta estación fue considerada desde su origen como la más importante de la línea Valladolid-Ariza. Es una de las que más modificaciones han sufrido a lo largo de sus años de funcionamiento y entre sus instalaciones iniciales destacaban la cochera de carruajes, el depósito de locomotoras y los talleres. 
También se la dotó con depósitos y aguadas que aún podemos ver, báscula, gálibo y dos muelles de mercancías, uno cubierto y otro descubierto. 
Como edificios principales, además del de viajeros y el de los retretes, disponía de una de las dos fondas que había en el trazado (La otra estaba en Ariza) 
En el año 1914 se construyó un almacén para el pescado, lo que constituía un caso único en la línea. Su diseño era similar a los pabellones de lampistería (almacén de lámparas de petróleo para las locomotoras de vapor), es decir, con paredes de ladrillo sobre fundaciones de piedra de sillería. 
A lo largo de los años se fueron añadiendo vías, se construyeron placas giratorias y se prolongaron los muelles. Además, muchas empresas se ubicaron en las inmediaciones, como los depósitos de CAMPSA o una gran azucarera). 
Sin saber exactamente la fecha de instalación, uno de los muchos intentos de conseguir un sistema de variación del ancho de vía (denominado VEVEY) se puede ver aún en las inmediaciones del cocherón de carruajes. 
Con el fin de suministrar la madera necesaria para las reparaciones de vagones e instalaciones fijas se levantó, justo enfrente del edificio de viajeros, un vivero.
En 1985, en estos mismos terrenos, la empresa EMFESA instaló una gran nave dedicada al desguace de material ferroviario. Hoy en día también está abandonada. 
Actualmente el edificio de viajeros está bien conservado. Allí tiene la sede la Asociación Arandina de Amigos del Tren y en la parte trasera podemos ver material móvil restaurado, así como algunas señales y semáforos. 
Otros edificios están alquilados a particulares, como la cochera de carruajes que actualmente es un establo.
Según me contaron en el pueblo, la antigua fonda fue utilizada como bar musical hasta que una explosión dejó seriamente dañada la estructura, condenándola al derribo.
Las causas se desconocen, pero al parecer sucedió en la bodega, reventando el suelo y alcanzando la cubierta. Aunque de este hecho no tengo documentación alguna, los colores chillones de las paredes y los tremendos destrozos que se aprecian parecen confirmar la historia. 

(Esperando al tren) 

Aldea da Fraga de San Cibrán - Pontevedra - Pontevedra

En pleno monte de Bembrive quedan los restos de una población que fue abandonada quizá en el siglo XIX o antes, sin que se conozcan las causas exactas. Se llama Aldea da Fraga de San Cibrán, y de ella aún son visibles aunque con dificultades dos o tres casas entre la maleza. Es uno de los grandes atractivos de la senda de río Eifonso, un arroyo que desemboca en el Lagares y que a su paso deja un camino lleno de molinos, vegetación singular y cascadas que integrará un parque botánico único en Vigo, que incluirá la aldea perdida que la Entidad Menor pretende recuperar mediante un acuerdo de ocupación con los propietarios de las fincas.
El viejo núcleo prácticamente ha desaparecido entre la vegetación, pero todavía se pueden encontrar los restos de algunos de los seis edificios que en su momento albergaron varias familias que vivía de la agricultura, de los frutos de la tierra, el ganado y de los molinos, y de una escasa actividad comercial. La primera noticia de la Aldea da Fraga es de 1528, cuando el obispo de Tui entrega "el casal de la Fraga de San Cibrán con sus dos casa de morada" a Gregorio Vázquez Escudero, que estaba obligado "a morar dicho casal y labrar las heredades dentro de los dichos límites que son para dar pan, y que el dicho Gregorio  y labradores que allí estuvieran e moraren, residiendo en dicho casal sean vasallos y obedientes de su santidad el obispo".
Estaba en el cruce de cuatro caminos medievales, a Beade, Valladares a Bembrive y al Val de Louriña, y por la vía principal pasaron las tropas locales en defensa de los invasores portugueses (en 1665) y franceses (en 1808), así como los peregrinos a Santiago. El último grupo notable que transitó por la zona fueron los trabajadores de las primeras aguas públicas de Vigo, en 1898, de las Minas de Champintiel.
El alcalde pedáneo, Roberto Ballesteros, explicó que lo primero que harán es una limpieza general del camino que incluirá la recuperación de la toponimia.  Así, este otoño estará listo el Parque Botánico Arco da Vella, el nombre elegido.  En cuanto a la Aldea da Fraga, señaló que las fincas son privadas. "Vamos a iniciar los trámites para negociar con los propietarios de los terrenos, que tienen su leyenda pero no son nuestros aún", indicó.

(Atlántico - Vigo)




viernes, 23 de diciembre de 2016

Cabañes de Oteo - Burgos

Cabañes de Oteo, un lugar que pasaría desapercibido incluso para el caminante que transite junto a sus ruinas (se encuentra justo la vera del sendero de largo recorrido GR-85). Según parece, históricamente se conoció como Cabañes, el apellido "de Oteo" lo adquirió al constituirse el Ayuntamiento de la Junta de Oteo en el siglo XIX.
En 1950 no quedaba más que una docena de habitantes. Los últimos se marcharon en los años 60, precisamente para ejercer de guardas en la nueva y  cercana finca, antiguo pueblo, de Baró.

(Tierras de Burgos)

Auzola - Navarra

Situación
El caserío de Auzola está dentro del término municipal de Aoiz, en la misma muga con el valle de Lónguida.
Se puede acceder muy bien desde este último valle. Concretamente desde las inmediaciones de Murillo de Lónguida se toma la carretera que va a Meoz; tan sólo unos metros antes de llegar al pueblo, por el lado izquierdo sale una pista, que es la que va a la sierra de Zariquieta y al despoblado de Zariquieta. Una vez recorridos unos tres kilómetros encontramos una bifurcación, con señales indicativas de hierro. Hacia la izquierda se va, o se asciende, al caserío de Auzola, que lo encontramos a unos setecientos metros.

Historia
Este caserío nunca ha sido considerado núcleo de población (villa, concejo, lugar…); pese a ello todo parece indicar que tradicionalmente ha estado habitado hasta hace pocos años.


Estado de conservación
Es poco lo que queda de este lugar. Lo más interesante es un corral en ruinas, actualmente usado como redil de ovejas, que en su parte trasera exhibe en su pared unas piedras que nos hacen pensar que proceden de alguna iglesia o palacio, o que ese edificio puso ser en otro tiempo una edificación de diferente uso al actual; tal vez una torre defensiva.
Quedan otras dos casas, que además están sin hundir, o al menos mantienen intacto el tejado. Sin embargo, quien se hace cargo de este caserío lamentablemente ha convertido el entorno en una chatarrería de dudoso gusto.
El estado de conservación de los edificios nos hace pensar que este lugar quedó despoblado dentro de la segunda mitad del siglo XX.

(Pueblos deshabitados de Navarra)

jueves, 22 de diciembre de 2016

Daroca - Zaragoza

Daroca era la estación más importante del tramo y sus instalaciones así lo demostraban. 
Para seguir cierto orden iniciamos la visita en el edificio de viajeros, una sobria construcción de dos alturas. 
En la planta baja estaban las dependencias propias de una estación de ferrocarril. Podemos ver la taquilla tanto desde la sala de viajeros como desde el interior. 
Sobre el andén principal se alza una gran marquesina algo deteriorada a día de hoy. Aún se pueden leer los antiguos anuncios destinados a los viajeros que esperaban al tren. A la izquierda estaban los servicios. 
Las viviendas de la planta superior estaban destinadas al Jefe de Estación con su familia y a otros trabajadores. Allí queda algo de mobiliario, la cocina casi completa y un calendario de 1983. 
La zona de mercancías tenía muelle y almacén, grúa, báscula y gálibo. Un pequeño tractorcillo olvidado ocupa ahora el lugar en el que se cargaban los vagones. 
El depósito con su correspondiente caseta para la bomba alimentaba la aguada. Curiosamente la placa original fue sustituida por una genérica de RENFE. 
Por último, un paso a nivel con casa, caseta y barreras completaba el conjunto. 

(Esperando al tren)



Árreu-Valéncia d'Áneu-Lleida

Árreu es un pueblo que fue abandonado a comienzos de 1980, aún se conservan algunas casas y la capilla de la Virgen de las Nieves, esta última en aceptable estado de conservación.
Hasta 1972 el pueblo se integraba el ayuntamiento de Isil. Esta situado a más de 1200 metros de altura.
Las casas del pueblos están alineadas sobre dos calles, gran parte de las viviendas quedaron destruidas en una avalancha de nieve ocurrida en 1833 en el que fallecieron 17 personas.
En los alrededores del pueblo hay restos de un antiguo aserradero.
El Castillo de Árreu fue un castillo medieval edificado en la cima de una pequeña colina, es de forma alargada de unos 20 metros de largo por 9 de ancho. La muralla que lo rodea tiene un grosor de 1,2 metros.
La capilla de la Virgen de las Nieves es un templo de nave única, conserva la puerta de entrada que tiene un anagrama de Cristo esculpido en un bloque de piedra, también hay un pequeño campanario de espadaña.

(Pueblos fantasmas de Cataluña)

El aserradero de Ecai - Navarra


El Irati S.A. fue la empresa fundadora del aserradero de Ekai, hoy abandonado. Desde aquí se procesaban las maderas que cargarían luego el tren Irati, un centro dinamizador de la economía industrial navarra del siglo XX. 
Cerró en 1990 y hoy el Gobierno de Navarra trabajan sobre un plan operativo para acondicionar la zona Aoiz-Lumbier al turismo: una red de museos, espacios culturales, centro de interpretación de arqueología industrial de la zona y recuperación del barrio del aserradero. Por ahora, sobre el papel. 
Ekai/Ecay se encuentra muy cerca de Aoiz, en Lónguida.

(Escapada rural)

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Antoñanzas - La Rioja

Antoñanzas está situado en un enclave rodeado de montañas en una pequeña cumbre que a su vez está en una depresión del terreno, actualmente muy pocas casas quedan en pie, sus restos son usados para albergar ganado, aun se pueden apreciar algunos restos de la iglesia, como el campanario.
Al parecer quedó despoblado definitivamente en la década de 1960.

(Pueblos abandonados o despoblados)



Amocaín - Navarra

Existen rincones en Navarra que, por el hecho de estar alejados de la carretera pasan totalmente desapercibidos y nos resultan desconocidos a la mayoría, con la lógica excepción de los vecinos que habitan los pueblos del entorno. Sin embargo, es precisamente su situación geográfica y orográfica, y la tranquilidad que en ellos se respira, lo que convierte a estos rincones en lugares con un encanto especial, en lugares mágicos. Uno de esos rincones, sin ninguna duda, es Amocain, en el valle de Egüés, a tan sólo 15 kilómetros de Pamplona.
A Amocain se accede desde Ibiricu. Una pequeña carretera nos obliga a pasar por encima de Echálaz, un señorío enigmático y bien cuidado, por cuya calle central hasta hace tan sólo una década discurría la carretera. Algo más adelante nos espera la localidad de Elía, que también fue señorío nobiliario en otros tiempos, con su amplia plaza, sus casas bien conservadas, y su iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción en la parte alta, custodiando la sede del concejo.
La carretera se acaba aquí, a la salida del pueblo, con las últimas casas. Y a partir de ese momento la ruta se hace camino, el mismo que se emplea para ascender al Lakarri. Apenas andados unos cientos de metros el sendero nos ofrece una alternativa en su lado derecho, que es la que debemos de seguir.
Desde ese momento, una vez superado el paso, estamos en el Señorío de Amocain, y con sus ruinas a la vista. Un pequeño riachuelo, en época de lluvias, es el que da vida y sonido a este entorno.

(Pueblos deshabitados de Navarra)

martes, 20 de diciembre de 2016

Estación de Tielmes - Madrid

Construida en 1910 por la Compañía del Ferrocarril del Tajuña, obra del arquitecto Fernando Govantes era similar a las de Carabaña y Orusco. Tras el cierre de la línea en los años 60 del siglo XX sirvió de almacén de la Compañía del ferrocarril mientras se levantaba la vía. Al pasar a propiedad municipal sirvió de casa de juventud. Posteriormente como almacén de la madera de la plaza de toros.
En 1996 se la restauró para convertirla en Casa de Cultura y se la desvirtuó al corregir el arco rebajado que tenían las ventanas y puertas por un acusado arco de medio punto sin motivo aparente.

(Fuente: Ayuntamiento de Tielmes)

lunes, 19 de diciembre de 2016

Estación de Medina de Pomar - Burgos

La de Medina era una estación de importancia media dentro de la línea, con dos vías de sobrepaso, dos para el muelle de carga y una vía apartadero particular con almacén propio.
Al estar habitado el estado general es bueno, aunque el almacén se encuentra algo más deteriorado.
Como dato interesante, apuntar que tanto el edificio de viajeros de Medina de Pomar como el de la vecina Villarcayo son idénticos entres si, pero diferentes al resto de estaciones de la línea.

(Esperando al tren)

Bastidas - Granada

Bastidas se emplaza a 1.300 metros de altitud, en la cuenca del arroyo Bodurria. Dentro, también, de la zona caliza del Parque, perteneciente al denominado Complejo Alpujárride.
El origen de esta cortijada está situado en el S. XVIII, en el que Don Carlos y Don Manuel de la Bastida, clérigos de menores que eran propietarios de tres cortijos en este río, le dejaron su nombre al núcleo de población.
La aldea se encuentra totalmente deshabitada desde los años 60, y aun cuando se intentó su rehabilitación a comienzos de los años 90, como albergue rural, para lo que se diseñaron varias viviendas de estructura y arquitectura serrana, junto con un local social y una ermita, empleándose cuatro años de trabajo por la Escuela Taller Floranes, tras conseguir el Ayuntamiento de Baza la cesión por 30 años del inmueble de parte de su propiedad, la Consejería de medio Ambiente de la Junta de Andalucía, los trabajos quedaron inconclusos y desde hace siete años se encuentran totalmente paralizados, no obstante haberse comprometido todas las corporaciones del Ayuntamiento de Baza -incluida la actual- a su conclusión, siendo la triste realidad que ninguna de ellas ha movido ni una piedra y asisten impasivas a la destrucción, por el tiempo, el olvido y la ignorancia, del trabajo que los alumnos de aquella Escuela Taller comenzaron con tanta ilusión.
La vegetación natural de la zona es el encinar, pudiéndose localizar aún excepcionales pies de encina en la zona, que destacan entre los pinos de repoblación que invaden toda esta ladera. Si se hiciese un aclareo de pinos, podría ayudarse a la regeneración natural de la encina en estos parajes.
Frente a la cortijada de Bastidas, y al otro lado del Arroyo Bodurria, son visibles una impresionantes grutas naturales, son la Cueva de la Golfa, unos habitáculos que han sido ocupados por el hombre desde hace unos 7.000 años y hasta bien entrado el pasado siglo XX, lo que da una buena idea de la continuidad de los asentamientos humanos en esta Sierra a lo largo de los siglos, aprovechando las condiciones naturales que ofrecía el terreno.
En la parte baja del arroyo, al que podemos descender por una senda que acondicionó la Escuela Taller Floranes y que nos puede llevar en excursión de unas 2 horas a Floranes, podemos localizar la ruinas de un antiguo molino de agua, es el Molino de las Maravillas, que en el Mapa Topográfica Nacional del IGN escala 1:25.000, se emplaza erróneamente a la derecha del arroyo, aguas abajo, cuando está en el lado izquierdo.

(Proyecto Sierra de Baza)

Azucarera de Aranjuez - Madrid

A un kilómetro escaso del caso urbano de Aranjuez, una esbelta chimenea de ladrillo encarnado alerta al visitante de la presencia de esta antigua fábrica de azúcar construida a finales del siglo XIX. 
En un pasado no muy lejano, Aranjuez, junto con Arganda (La Pobeda), acapararon la actividad azucarera de la provincia y todo el desarrollo que esta industria representó para los pueblos del sudeste. La remolacha generó, entre otras cosas, nuevas oportunidades de empleo para una población dedicada a la agricultura de subsistencia y contribuyó al despegue industrial de Madrid a partir del próspero avance del sector alimentario. En efecto, la producción de alcohol, chocolates, dulces, etc., demandaba enormes cantidades de azúcar como materia prima. 
A finales del siglo XIX, la situación aventajada y próspera de Aranjuez atrajo los intereses del negocio azucarero estableciendo en la localidad dos fábricas que impulsaron el cultivo de remolacha en la Vega del Tajo. La primera factoría, bautizada con el nombre de Nuestra Señora de Lourdes, fue iniciativa de El Conde de Benalúa y tuvo una corta andadura ya que solamente funcionó hasta 1905. La segunda azucarera, instalada en esta misma fecha, acaparó el protagonismo de la actividad local garantizando a los labradores del entorno un mercado seguro sus cosechas de remolacha.
Situada junto a la estación del ferrocarril y en las proximidades del Canal de las Aves en su recorrido por la margen izquierda del Tajo, la fábrica tuvo garantizado el abastecimiento y transporte de materias primas así como el necesario suministro de agua como fuente energética y como recurso elemental para la fabricación industrial del azúcar.
El conjunto de las instalaciones de la Azucarera ocupa una superficie de más de sesenta mil metros cuadrados. En el corazón del recinto se conserva el edificio central o Sala General de Fabricación, sede de los diferentes departamentos productivos: molienda, prensas, laboratorio, calderas, secaderos, horno de cal, etc. Un espacio principal que funcionaba en comunicación directa con dos naves laterales, ubicadas a ambos lados y destinadas como Almacén de Pulpa y Almacén de Azúcar.
En construcciones independientes, todavía se reconocen los espacios ocupados por actividades auxiliares como el taller de reparación, la fragua, las oficinas de cultivos, el almacén de efectos, los vestuarios, las oficinas y las viviendas del Administrador y algunos empleados. Las trazas físicas de cuatro enormes silos rectangulares, dos básculas, un apeadero y una extensa infraestructura de apoyo al transporte ferroviario completan este espacio productivo cuya configuración y uso han ido variando a lo largo del tiempo.
La remolacha que abastecía la fábrica se cultivaba en las huertas de la Vega, en algunas fincas particulares de Aranjuez (Las Infantas y Castillejo) y en pueblos vecinos como Seseña, Algodor, Villaseca, Mora, Huelves, etc. En su conjunto, se trataba de pequeñas explotaciones agrarias con una consolidada tradición de regadío y de abundante empleo de mano de obra, localizadas en un entorno geográfico semicircular al sur de Aranjuez, a una distancia máxima de ochenta kilómetros de la fábrica.
La política monopolística de este sector industrial hizo cerrar esta fábrica en 1985, con el despido de todos sus trabajadores, excepto algunos que fueron trasladados a otras fábricas.

(Paloma Candela)



Armejún - Soria

Armejún, es otro de los pueblos abandonados de la comarca de “Tierras Altas” en la provincia de Soria, al igual que el resto de los pueblos que se abandonaron en esta comarca, primero se despropiaron las fincas y de esta manera no quedó más remedio que abandonar los pueblos en los años siguientes, ya que al no tener sustento ni infraestructuras, sus habitantes no les quedó más remedio que emigrar. En su mayoría emigraron a La rioja y Soria.
La expropiación de las tierras, se hizo por parte  del antiguo Instituto para la conservación de la naturaleza ICONA, sus últimos habitantes se fueron en la segunda parte de la década de 1960.
Últimamente se está creando en Armejún una eco-aldea , hay un grupo de personas que están arreglando calles y casas.

(Pueblos abandonados o despoblados)

Aquatic Paradise - Sitges

La información sobre él tampoco es muy amplia, la leyenda urbana cuenta que en la piscina de olas, los motores succionaron a un chaval que murió en el accidente y que a raíz de esto el parque cerró, pues parece ser que tampoco tenía todos los papeles en regla. 

(Amigos de Barcelona)

domingo, 18 de diciembre de 2016

Estación de Moneo- Burgos

A escasos metros del pueblo que le da nombre encontramos la pequeña estación de Moneo, que presenta un estado de conservación bastante bueno.
Esto es posible porque, como el de Medina de Pomar, el edificio de viajeros está habitado.
Es un buen ejemplo para conocer como eran las estaciones del Santander-Mediterráneo cuando estaban en funcionamiento, ya que sus actuales dueños, lejos de transformarla en demasía como sucede en Brizuela, se han limitado a conservarla tal y como era originalmente, incluyendo la caseta de los servicios.
A modo de curiosidad, podemos ver que la estación de Moneo está situada exactamente en el kilómetro 333,3 del trazado.

(Esperando al tren)

Miraflores de la Sierra - Madrid

Miraflores de la Sierra es una estación ferroviaria ubicada en el municipio de igual nombre, en la Comunidad de Madrid. Está situada en el punto kilométrico 49 del ferrocarril directo Madrid-Burgos. En ella solían parar los trenes regionales de esta línea pero tras la eliminación de estos trenes el año 1998 la estación se quedó sin servicio de viajeros y dejó de ser una estación comercial. Tras el derrumbe en el túnel de Somosierra en 2011, no circulan servicios ferroviarios por este tramo.
La estación se encuentra en la calle de la Estación, a las afueras del pueblo. Debido a su proximidad a la estación de Colmenar Viejo, cabecera de los servicios de Cercanías en la línea C-4, fue recogida varias veces en diversos planes ferroviarios la extensión de los servicios de cercanías hasta Miraflores de la Sierra.
El Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías para Madrid, establecido por el ministerio de Fomento para los años 2009-2015, proyectó la ampliación de la red de cercanías hasta la estación de Soto del Real, ubicada a 13 kilómetros de la estación de Miraflores. Dicha ampliación aún no se ha completado (septiembre 2016).
Está convertida en restaurante 

(Wikipedia)

Valtrujal - La Rioja

Valtrujal  se despobló en los años de la década de 1970.
Se encuentra en una ladera, escondido en el fondo del barranco de Arrejalón ,si no nos asomamos desde la cuneta de la carretera no se puede ver, aún hay muchas casas en pie y algunas en buen estado. Por sus calles, algunas con mucha maleza pastan las vacas y algunas casas son refugio para ellas. 
La parroquia de Santa Ana está en la parte  baja del pueblo, es una iglesia pequeña, de poca altura y de poca longitud, no pudimos pasar al interior , ya la entrada está tapada por un zarzal.

(Pueblos abandonados y despoblados)